Claves para la MARCA de una ciudad

La MARCA es global y sirve para comunicarnos con los ciudadanos. La MARCA re encanta al ciudadano y eleva su autoestima. La MARCA es una manera de ser y comunicar globalmente. Un valor cívico.

La MARCA impulsa la imagen, acompaña al escudo que es tradición, posiciona la ciudad, renueva retos y necesidades diarias y futuras, atrae visitantes, residentes, empresas e inversiones.

Para una buena MARCA/BRANDING debemos partir de:

  1. Respetar el programa electoral elegido por la mayoría social.
  2. Desarrollo de una reflexión estratégica (VISIÓN+MISIÓN+ACCIÓN) con la máxima participación y rigor.
  3. Las conversaciones de los principales actores de la ciudad, municipio o territorio para buscar el consenso.
  4. Escuchar las necesidades de toda la sociedad.
  5. Refrescar la MARCA/CITY BRANDING anterior
Anuncio publicitario

Invertir para fortalecer la marca país

Cada día está más claro que es muy necesario invertir en fortalecer la marca ya sea de una PYME, multinacional,  o cualquier tipo de negocio. Para el desarrollo de las sociedades la inversión se hace en la marca de ciudad y en la marca del país. La reputación de empresas, ciudades y países están unidas al valor de la marca y a la experiencia de marca. Por estas dos razones es fundamental desarrollar una marca país para proyectar sus atributos, mostrar la identidad y diferenciación, atraer inversiones, residentes y viajeros, ….. La marca aumenta el valor intangible de los servicios, valores e idiosincrasia y eleva el valor de los productos y todos los bienes tangibles del país.

El think tank español  formado en el Real Instituto Elcano ha publicado un documento de trabajo bajo el título: «Marcas-país: éxitos y fracasos en la gestión de la imagen exterior« realizado por Javier Noya y Fernando Prado, publicado el 9-10-2012, que repasa algunos casos de marc-país. Este documento de 24 páginas publicado en http://www.realinstitutoelcano.org concluye con dos columnas que presentan los factores de éxito en la izquierda y los de fracaso a la derecha.

                  
Marca-país
  • Posicionamiento claro
  • Realismo en los objetivos y coherencia entre medios y fines
  • Trampa del logo
  • Disonancia entre el nuevo y el viejo posicionamiento
  • Inercias institucionales ypath dependency
  • Descoordinación de actores involucrados
Diplomacia pública
  • Aprovechamiento de oportunidades
  • Proyección de temas alternativos
  • Incoherencia entre política exterior y diplomacia pública
  • Mensajes propagandísticos
Estrategias mixtas
  • Coherencia entre marca-país y diplomacia pública
  • Incoherencia
  • Exceso de ambición o segmentación inadecuada de mensajes