Cada día está más claro que es muy necesario invertir en fortalecer la marca ya sea de una PYME, multinacional, o cualquier tipo de negocio. Para el desarrollo de las sociedades la inversión se hace en la marca de ciudad y en la marca del país. La reputación de empresas, ciudades y países están unidas al valor de la marca y a la experiencia de marca. Por estas dos razones es fundamental desarrollar una marca país para proyectar sus atributos, mostrar la identidad y diferenciación, atraer inversiones, residentes y viajeros, ….. La marca aumenta el valor intangible de los servicios, valores e idiosincrasia y eleva el valor de los productos y todos los bienes tangibles del país.
El think tank español formado en el Real Instituto Elcano ha publicado un documento de trabajo bajo el título: «Marcas-país: éxitos y fracasos en la gestión de la imagen exterior« realizado por Javier Noya y Fernando Prado, publicado el 9-10-2012, que repasa algunos casos de marc-país. Este documento de 24 páginas publicado en http://www.realinstitutoelcano.org concluye con dos columnas que presentan los factores de éxito en la izquierda y los de fracaso a la derecha.
|
|
Marca-país |
- Posicionamiento claro
- Realismo en los objetivos y coherencia entre medios y fines
|
- Trampa del logo
- Disonancia entre el nuevo y el viejo posicionamiento
- Inercias institucionales ypath dependency
- Descoordinación de actores involucrados
|
Diplomacia pública |
- Aprovechamiento de oportunidades
- Proyección de temas alternativos
|
- Incoherencia entre política exterior y diplomacia pública
- Mensajes propagandísticos
|
Estrategias mixtas |
- Coherencia entre marca-país y diplomacia pública
|
- Incoherencia
- Exceso de ambición o segmentación inadecuada de mensajes
|