La final de la UEFA Europa League es un gran ejercicio de city marketing para Sevilla

Sevilla ya está entre las ciudades con un gran patrimonio, una historia universal, una brillante reputación por todo esto y por su calidad de vida, su gastronomía, atributos turísticos y por la vital y alegre idiosincrasia de los residentes. Fenómeno identitario que refuerza mucho la atracción que tiene la ciudad.

Desde 2006, el Sevilla FC entra en el olimpo de los equipos ganadores de competiciones europeas y en 2020 gana su sexta copa de la UEFA Europa League en Colonia. Convierten al equipo de Nervión en un grande Europa. Estos días se incrementa su ventaja por ser la ciudad anfitriona de la Final de la UEFA Europa League 2022, que se celebrará el próximo miércoles 18 de mayo en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, único lugar en el mundo donde hay seis trofeos de la UEFA Europa League.

Albergar una final de este calado internacional con muchísimos millones de personas viéndolo en directo, con la presencia de dos aficiones: la del Rangers escocés y la del Eintracht alemán, con el nombre de Sevilla en los informativos deportivos del día siguiente generan un fuerte posicionamiento de la ciudad, una repercusión internacional que hacer crecer exponencialmente durante estos días a la marca Sevilla.

En la mente de muchos quedarán las bellas imágenes de sus calles, plazas, parques y monumentos con la que la UEFA presenta a la ciudad anfitriona. Los vídeos oficiales que ya se publican en las redes sociales de la organización europea de fútbol presentan los atributos de la ciudad. Después vendrá el desenlace y la euforia que aporta una final. Imágenes y recuerdos abrazados a las sensaciones de orgullo de ambas aficiones finalistas.

Recordemos que las inversiones en eventos de ámbito internacional recuperan la reputación de las ciudades donde se organizan unos Juegos Olímpicos, finales continentales, campeonatos mundiales, … Todas ellas son inversiones muy positivas para el posicionamiento y la imagen exterior que proyecta la ciudad. Dependiendo de la inversión en city marketing de la ciudad será el posicionamiento en la mente de los viajeros del mundo perdurará mucho tiempo o poco tiempo.

Una final de la UEFA Europa League convierte al anfitrión en el centro del mundo futbolístico europeo por unos días. Este evento construye una imagen internacional positiva de Sevilla generando negocio a los sectores productivos turísticos y los relacionados con el ocio, la cultura, la gastronomía, … Cada visitante contará lo vivido a su círculo cercano y, hoy en día a través de las redes sociales y de manera inmediata, a todo los usarios de esas redes: Facebook, Instagram, Tiktok, Twich, Twitter, Flickr, …

Generalmente, estos eventos deportivos suelen ser casos de éxito por la labor de embajadores que estos organismos hacen de la ciudad, consiguiendo un posicionamiento en la mente del viajero por su estancia y, posiblemente, hasta el deseo de volver a la ciudad (que es clave para el sector turístico). También hay una rentabilización inmediata para muchas empresas de la ciudad anfitriona. Y el valor intagible de reforzar la marca de ciudad, el branding del territorio. De hecho, los eventos deportivos se estudian en las escuelas de marketing y de negocios como un ejemplo perfecto de marketing de ciudades. El crecimiento de una ciudad viene, de una parte, por ser atractivos para organizaciones internacionales y multinacionales que unan sus proyectos a esta ciudad. Ese atractivo no se genera inmediatamente sino fruto de la eficaz labor de branding, mercadotecnia y comunicación puesta en marcha por las administraciones locales durante décadas.

Anuncio publicitario

Es momento de relanzar Sevilla al mundo

Con hoteles, museos, todos los grandes atractivos de Sevilla cerrados y las calles y plazas completamente vacías por la pandemia del coronavirus, el sector turístico sevillano, clave en la economía, está encajando el más duro golpe en décadas cuyas consecuencias todavía son imposibles de calcular. Pero llegará el momento en que la sociedad comience a recuperar el pulso, y, para reactivar este sector, el Ayuntamiento de Sevilla junto a otras instituciones y a la iniciativa privada prepara el Plan para reactivar el sector turístico, vital para la capital andaluza, junto al comercio y sus importantes ramificaciones económicas.

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de CONTURSA-Turismo de Sevilla, ha puesto en marcha una amplia estructura de trabajo conjunto para la definición del plan para la reactivación del sector turístico en la ciudad tras la crisis sanitaria por lapandemia de coronavirus Covid-19, el que se ha denominado como Plan 8.

Este trabajo tendrá dos niveles distintos. Por un lado, hay un comité asesor de ocho expertos y personas con amplia trayectoria en marketing y posicionamiento turístico de la ciudad consensuado con la CES y la Cámara de Comercio.

Por otro lado, hay un foro más amplio con ocho mesas de trabajo telemático sobre Oferta Destino, Segmento MICE, Conectando Sevilla con el Mundo, Promoción nacional, Promoción internacional, Comunicación y marketing digital, Destino sostenible inteligente y Apoyo al sector donde estarán alrededor de 80 personas que integrarán a representantes empresariales, sindicales y profesionales de distintas ramas de la industria turística local, desde hoteles hasta agencias de viajes, pasando por turoperadores, compañías aéreas y ferroviarias, escuelas de idiomas y de flamenco, soluciones tecnológicas aplicadas al turismo, guías turísticos, clubes deportivos, agentes gastronómicos, etcétera, así como la Andalucía Film Comission, Aeropuerto de San Pablo, el Puerto de Sevilla y el resto de administraciones públicas. El objetivo es consensuar una estrategia para la reactivación del sector turístico local y para conseguir un plan turístico eficaz y duradero.

Y se ha abierto un canal de participación a la ciudadanía y agentes sociales para que realice sus aportaciones sobre las temáticas de siete de esas mesas. Estas aportaciones se realizarán vía online en un apartado específico que se abrirá en la web del Plan 8. Cada participante podrá realizar hasta tres propuestas de actuaciones por mesa temática –en total, 21–, que podrán ser trasladadas hasta la medianoche del 8 de mayo.

Todo este amplísimo trabajo será coordinado por el comité asesor y será avalado por un grupo de concertación con el objetivo de que dé lugar a un amplio acuerdo liderado por el Ayuntamiento de Sevilla del que formen parte otras administraciones, asociaciones empresariales y sindicatos.

Estamos ante un reto común que impulse a Sevilla, que genere confianza y haga visible los atributos y atractivos de una Sevilla cada vez más universal. Seamos generosos y aportemos nuestras ideas por una sociedad mejor.

Cinco dimensiones que evalúan las ciudades

El estudio de GFK y Simon Anholt, experto en identidad e imagen, evalúa la potencia y el atractivo de cada ciudad y ofrece una perspectiva holística basada en cinco dimensiones:

La primera es la presencia, el estatus y prestigio internacional de la ciudad y ese nivel no se consigue sin ser muy activos, sin ofrecer eventos permanentemente que genere un posicionamiento de la urbe en el competitivo mapa mundial de las ciudades líderes, de las ciudades-estado.

Hay una dimensión que es clave  y es la que agrupa el aspecto exterior de la ciudad, facilidades de transporte, nivel de los servicios públicos y un hospedaje accesible. Es esencial que la ciudad funcione notablemente para los residentes porque es síntoma de que el gran espacio de convivencia para una comunidad de millares de personas está abierto a los viajeros y a los inversores. Cada gobierno local debe trabajar arduamente en que la vida sea un conjunto de facilidades que atraigan desarrollo.

Otro elemento clave es la gente: diversidad cultural, amabilidad, seguridad. La idiosincrasia de una sociedad atrae o repele. El viajero y el inversor buscan espacios abiertos y nada endogámicos para disfrutar o proyectar sus inversiones.

El pulso de una sociedad es vital para evaluar una urbe. Las cosas interesantes que hacer. Una ciudad proactiva, con iniciativa, con creatividad, con eventos que reinventan constantemente la imagen de esa ciudad aporta la atracción que hoy está faltando al 90% de las urbes del mundo.

Y por último el potencial de la localidad, es decir: las oportunidades económicas y educativas de que dispone. Es la dimensión más compleja porque, a veces, crear esta dimensión demanda  décadas de esfuerzos continuados con una línea de inversiones públicas y privadas muy coherente.