El fortalecimiento de la marca desde la cultura de empresa

La creación de la cultura de empresa es básica para reforzar la identidad de la empresa e impulsa la marca desde el momento en que se selecciona el personal, ya que con su formación interna, su desarrollo sociolaboral en el crecimiento profesional que se implementa día a día se genera una comunicación imprescindible para la experiencia de marca.

En el largo plazo de una empresa, de una marca, de un proceso de branding está influido de forma directa por la manera en que los empleados comparten la cultura de la empresa: valores, símbolos, historia, principios, objetivos, fortalezas, atributos, lenguaje, … Todos estos elementos ayudan al trabajador o trabajadora a realizar mejor su empeño profesional porque le facilita la toma de decisiones.

Crear una marca desde dentro supone inspirar a los empleados para que acepten el propósito de la organización. Los beneficios de una cultura de empresa de marca sólida son:

  • Mayor conciencia de marca
  • Atraer y mantener a los empleados adecuados (conectan con la marca de manera natural)
  • Clientes más felices
  • Mejores relaciones (comparten lo común)
  • Ventaja competitiva (crear diferenciación)
  • Mayor productividad (felicidad y compromiso)
Anuncio publicitario

La nueva marca es «Sevilla.»

La nueva marca «Sevilla.» es original, poliédrica y transversal https://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/fuera-topicos-amarillo-chillon-nueva-marca-ciudad-famosa-desconocida-sevilla_1_7942672.html pero ¿Tiene el respaldo de sus 700.000 residentes que suelen ser los mejores embajadores de una marca de ciudad/país/territorio? ¿Ha gustado a los sevillanos y sevillanas? ¿Se le ha preguntado? ¿Sin explicarla, la comprenden? ¿Atrae? ¿Define los atributos? Son las preguntas claves para que el desarrollo de una marca no quede en un ejercicio de creatividad y lanzamiento.

El recorrido de un buen branding es fulgurante en su salida y debe ser sostenido en el tiempo, para ello la marca habrá de contar con presupuestos anuales importantes, con una notable creatividad en el desarrollo de las actividades de la marca/ciudad para competir con otras ciudades, con una proyección internacional, con un posicionamiento valorable y monitorizable superior al actual. Retos que el gobierno de la ciudad debe compartir con la sociedad, con los actores, con los sectores proactivos que, con altruismo, trabajan para mejorar Sevilla.

Compartir la marca con los sevillanos y las sevillanas es clave para el éxito, para el largo recorrido, para llegar mejor, para fortalecer la identidad, para engrandecer Sevilla, ….

Gracias por los esfuerzos a todos/as colaboradores/as del apasionante proyecto y, especialmente, al equipo de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla. Seguimos….

Claves para la MARCA de una ciudad

La MARCA es global y sirve para comunicarnos con los ciudadanos. La MARCA re encanta al ciudadano y eleva su autoestima. La MARCA es una manera de ser y comunicar globalmente. Un valor cívico.

La MARCA impulsa la imagen, acompaña al escudo que es tradición, posiciona la ciudad, renueva retos y necesidades diarias y futuras, atrae visitantes, residentes, empresas e inversiones.

Para una buena MARCA/BRANDING debemos partir de:

  1. Respetar el programa electoral elegido por la mayoría social.
  2. Desarrollo de una reflexión estratégica (VISIÓN+MISIÓN+ACCIÓN) con la máxima participación y rigor.
  3. Las conversaciones de los principales actores de la ciudad, municipio o territorio para buscar el consenso.
  4. Escuchar las necesidades de toda la sociedad.
  5. Refrescar la MARCA/CITY BRANDING anterior

MARCA SEVILLA

Sevilla hoy, más que nunca, necesita REVITALIZAR su marca mundial porque la INTERNACIONALIZACIÓN garantiza beneficios. Y hay un motivo importante: las ciudades compiten más que los países por atraer inversión además de residentes y viajeros.

Vista lateral de la Catedral con la Giralda en el centro.

El futuro de Sevilla tiene cuatro vectores concretos:

– Marca sólida

– Creatividad e innovación I+D+i con desarrollo industrial

– Excelencia en patrimonio y legado cultural

– Ciudad habitable y verde

Es hora de crear la MARCA DE CIUDAD de Sevilla como territorio diferente, relevante en propuestas, creíble con legado, historia, tradición, identidad, singularidad, … es imprescindible desde 1992.

Barcelona aprovechó aquella oportunidad con una promoción permanente que la sitúa entre las primeras del mundo. La marca es vital porque crea, moviliza y produce. La marca es punto de motivación, es un punto de arranque y, a su vez, un espacio de llegada. La marca es global, es un valor cívico, emoción, aporta credibilidad, fidelización, … La marca no es un fin, es un medio para cumplir los objetivos. El city branding lo permea todo.

Con la marca se eleva el valor de la ciudad, por tanto, ganamos todos. Ahora es necesario desarrollar un plan de citybranding que generará un plan de city marketing (esperemos que se unifiquen las campañas de Diputación «Hay otra Sevilla«, Ayuntamiento y Junta de Andalucía) duradero y memorable para que retorne la inversión y el trabajo empleado. Pensemos que la marca tendrá 700.000 residentes que serán prescriptores junto a los viajeros.

El city branding de Oporto es más que un logo

La campaña de city branding ¿Cuál es tu Oporto? reflejada en una calle de Oporto.

Las ciudades con más identidad visual se posicionan mejor ante sus competidoras. Hay ciudades con marca, branding, y ciudades con reputación por historia, patrimonio, idiosincrasia, clima, servicios… que no acaban de despegar por falta de proyección de sus atributos y tienen menor visibilidad.

El proyecto. La idea es que cada residente o visitante tiene su propio Oporto particular, plural y global. Oporto genera un vínculo de pertenencia fundamental para el desarrollo de la marca de ciudad. Cada persona encuentra en la ciudad su propio Oporto. El equipo de diseño de Eduardo Aires White conjugó los distintos conceptos de la ciudad y los llevó a la seña de identidad de los azulejos representando los iconos para que cada cada ciudadano se sientiera representado en la nueva identidad de Oporto.

Ante la gran pregunta: ¿Cuál es tu Oporto? nació un place branding que describe el interminable número de respuestas. Mostrar todas las ciudades que existen en un mismo territorio es lo que se disfruta en este magnífico trabajo de diseño de marca para generar más visibilidad y atracción a Oporto. El branding de Oporto es mucho más que un logotipo aislado. Cuenta con la bella complejidad de 60 iconos geométricos inspirados en sus azulejos representando vida, historias y personalidad.

La buena marca de ciudad es la que describe la idiosincrasia colectiva

Barcelona es una ciudad con un conflicto político social que invierte en convivencia y el entendimiento.

Barcelona es una ciudad con un conflicto político social que invierte dinero público en una marca que persigue la convivencia y el entendimiento.

La gran realidad es que todos hacemos marca de ciudad (citybranding) porque generamos conductas que pueden ser positivas o negativas de cara al visitante, viajero, turista y residente.

Una ciudad es un espacio público vivo y genera percepciones agradables y desagradables para quienes se mueven en calles y plazas. La imagen que reportan las personas generan reputación y, por tanto, deseos de viajar y conocer, de invertir, de estudiar, …

Los ayuntamientos deben generar esa buena relación ciudadana para que, a su vez, se proyecte la idiosincrasia social en una potente marca que describa la verdad y no un logotipo estético en la forma y falso en el fondo. La mala comunicación parte de no decir la verdad, de intentar engañar al receptor generando expectativas inexistentes.

La buena marca de ciudad no es la publicitaria sino la real. Es decir, la realidad que se desprende de la vida cotidiana de todos los que conviven.  Esas ciudades son las que trabajan, sin parar,  por incrementar la calidad de vida, las que innovan, las que se esfuerzan en la sostenibilidad. Esas ciudades que son proactivas, vanguardistas, valientes, humanas, con un urbanismo justo y solidario, sin ventajas ni prebendas para nadie. Estas ciudades tienen la marca más potente. Estos municipios acaban siendo referencia para los demás. Son marcas de ciudad que se sustentan en un principio de acción que es mejorar la vida del residente y del visitante interrelacionados permanente y ofrecen una magnífica imagen (branding) de su carácter e idiosincrasia.

Buena iniciativa para el posicionamiento de marca de Córdoba

cordoba

En Córdoba quieren avanzar en cuanto a la proyección de la imagen y reputación de la ciudad en el mundo. En la web de la Universidad de Córdoba (UCO) explican un interesante proceso que muchas ciudades medias españolas podrían desarrollar. Aquí adjuntamos el proceso explicados por ellos:

El proyecto para determinar el posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba, promovido por la Asociación Cordobaactiva, vincula a tres pilares básicos de la sociedad cordobesa, que financian y participan activamente en el desarrollo del mismo.

Este proyecto comienza con fuerza y nace con un firme compromiso de las diferentes entidades públicas y empresas cordobesas que participan en él: la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento, a través del Imdeec, la Diputación, y empresas como COVAP, ACEITUNAS TORRENT como patrocinadores oficiales, así como Grupo Faasa e Iluminaciones Ximénez como otros patrocinios.

Para comenzar la ejecución del proyecto se ha realizado la primera mesa de trabajo, contemplada como instrumento de impulso y evaluación del mismo. Esta primera mesa de trabajo ha tenido lugar, en la sede de la asociación Cordoba Activa, contando con la participación de representantes de las instituciones públicas, de la UCO y de las empresas cordobesas patrocinadoras.

En el transcurso de esta primera mesa de trabajo, se han tratado temas primordiales para el desarrollo eficaz del proyecto, como la formación efectiva del Comité Director, la presentación del equipo técnico encargado de desarrollar el proyecto. Forman parte de este Comité Director representantes del Imdeec, de la Diputación, de la Asociación Cordobaactiva, de la UCO y de las empresas patrocinadoras del proyecto: COVAP, Aceitunas Torrent, acordando también la participación en las diferentes mesas de trabajo, que se desarrollarán, de representantes de Grupo Faasa e Iluminaciones Ximénez.

El coordinador del proyecto, Leónidas Cabrera, explicó con detenimiento el desarrollo y los principales hitos del proyecto, así como el cronograma previsto para su ejecución.

En la primera fase de este proyecto se realizará un estudio sobre las percepciones que se tienen sobre Córdoba, capital y provincia, como territorio cohesionado. Dicho estudio se realizará a nivel provincial, a nivel nacional y a nivel internacional. Las conclusiones obtenidas de este análisis serán compartidas y debatidas en las siguientes mesas de trabajo. A raíz de estas percepciones se configurará la identidad de Córdoba, que permitirá determinar la posición ideal de este territorio y definir las estrategias idóneas para alcanzarla.

Por último, en esta primera mesa, como muestra de la cohesión que impregna este proyecto, se acuerda que las siguientes mesas se desarrollen en la provincia, en las sedes de las empresas que integran el comité como patrocinadores oficiales COVAP Y Aceitunas Torrent.

A lo largo de la ejecución del proyecto, hasta finales de diciembre, se realizarán tres mesas más de trabajo, promoviendo la participación, tanto de las empresas cordobesas patrocinadoras, como del Ayuntamiento y la Diputación.

Por último se acordó celebrar la 2ª Mesa de trabajo en la semana del 2 al 6 de octubre. Será un proceso de trabajo integrador y abierto del que se espera un gran consenso para el éxito del Posicionamiento del a Marca Territorial Córdoba

Barcelona 92 o el city branding perfecto

city-branding-JJ.OO-Barcelona

Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 han sido, a juicio de los expertos, la mejor y más eficaz estrategia de city branding llevada a cabo en España hasta el momento. A 25 años de su celebración, repasamos los hitos más importantes de este acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de la comunicación y los eventos, gracias al talento de profesionales como Luis Bassat y el equipo de Ovideo-Bassat-Sport.

Una olimpiada convierte al anfitrión en el centro del mundo. Como explica Emilio Fernández Peña en su libro “Juegos Olímpicos, televisión y redes sociales”, estos macro-acontecimientos deportivos “son un elemento importante del city branding, es decir, del “proceso de construir una imagen internacional positiva de la ciudad que alimente, además, sus sectores productivos ligados al ocio, los congresos y las tecnologías de la información y la comunicación”.

El de los JJ.OO. de Barcelona es un caso de éxito, no solo por la brillante organización sino también por rentabilización posterior. Tanto para Barcelona, en concreto, como para la marca España. De hecho, se estudia en las escuelas de marketing y de negocios como un ejemplo perfecto de marketing de ciudades. El boom turístico del que ahora se queja la capital catalana, así como su elección como sede del Mobile Word Congress y de centros formativos o multinacionales son el fruto de la eficaz maquinaria de branding, mercadotecnia y comunicación puesta en marcha hace ahora 25 años.

Fuente: ipmark.com

 

Cinco dimensiones que evalúan las ciudades

El estudio de GFK y Simon Anholt, experto en identidad e imagen, evalúa la potencia y el atractivo de cada ciudad y ofrece una perspectiva holística basada en cinco dimensiones:

La primera es la presencia, el estatus y prestigio internacional de la ciudad y ese nivel no se consigue sin ser muy activos, sin ofrecer eventos permanentemente que genere un posicionamiento de la urbe en el competitivo mapa mundial de las ciudades líderes, de las ciudades-estado.

Hay una dimensión que es clave  y es la que agrupa el aspecto exterior de la ciudad, facilidades de transporte, nivel de los servicios públicos y un hospedaje accesible. Es esencial que la ciudad funcione notablemente para los residentes porque es síntoma de que el gran espacio de convivencia para una comunidad de millares de personas está abierto a los viajeros y a los inversores. Cada gobierno local debe trabajar arduamente en que la vida sea un conjunto de facilidades que atraigan desarrollo.

Otro elemento clave es la gente: diversidad cultural, amabilidad, seguridad. La idiosincrasia de una sociedad atrae o repele. El viajero y el inversor buscan espacios abiertos y nada endogámicos para disfrutar o proyectar sus inversiones.

El pulso de una sociedad es vital para evaluar una urbe. Las cosas interesantes que hacer. Una ciudad proactiva, con iniciativa, con creatividad, con eventos que reinventan constantemente la imagen de esa ciudad aporta la atracción que hoy está faltando al 90% de las urbes del mundo.

Y por último el potencial de la localidad, es decir: las oportunidades económicas y educativas de que dispone. Es la dimensión más compleja porque, a veces, crear esta dimensión demanda  décadas de esfuerzos continuados con una línea de inversiones públicas y privadas muy coherente.

¿Tiene Sevilla reputación o marca?

El Giraldillo. Fotografía de Juan Flores.

El Giraldillo sobre Sevilla. Fotografía de Juan Flores.

El origen de la tan usada palabra brand (marca) viene del antiguo término nórdico brandr, que significa “quemar“, era la marca que se hacía al ganado con hierros incandescentes, que llegó a  Inglaterra con las incursiones de vikingos por el  año 793. En este momento empieza el uso del branding tan necesario en nuestra era de la comunicación.

¿Qué pretendemos con una marca? ¿Con el proceso de branding? Pues es muy simple: grabar, hacer MEMORABLE la marca en el consumidor, posicionarla en la MENTE para cuando necesite algún producto o servicio en esa categoría de compra seamos los primeros. Una marca de ciudad (city branding) debe dejar huella para que cuando se piense en viajar, la marca sea la primera en aparecer.

¿Tiene Sevilla una marca? En realidad no la tiene. La tuvo pero no la mantuvo. Aquel maravilloso 1992, la Exposición Universal donde la grandiosa inversión de todo un país en Sevilla no tuvo continuidad en la construcción y comunicación de su marca mundial. Barcelona92, la sede olímpica, le dio continuidad y coherencia a la inversión de España en los Juegos, y a día de hoy tiene unos resultados claros.

NODO no es una marca. Es el emblema institucional que nos une a la tradición. No representa un reto colectivo, un mundo de sensaciones, un universo de atracción.

¿Por qué necesita Sevilla un buen ejercicio de branding?

  • Porque reporta personalidad e influye en las preferencias de los visitantes al desarrollar lazos emocionales y de confianza más fuertes.
  • Porque muestra tangibles e intangibles.
  • Ofrece más relevancia, mayor presencia y mejor visibilidad.
  • Porque comunica mejor.
  • Conecta globalmente.
  • Comunica los valores cívicos que definen la ciudad y su idiosincrasia.

Las marcas posicionan y se ubican mejor en la mente del viajero, del residente y del inversor. El branding de ciudad debe estar presente en el imaginario colectivo por ventajas reales y diferencias favorables. La marca renueva la autoestima porque permanentemente reenamora al recordar los atributos, valores y atractivos.

¿Qué supone una marca más fuerte?

  • Incremento de la visibilidad.
  • Captación del interés general, de nuevos visitantes.
  • Atracción
  • Fidelización

Sevilla tiene REPUTACIÓN (porque fue capital del mundo, por su patrimonio, por su alegría, luz, artes,…) pero no tiene marca. Hay que crearla entre todos. Una buena marca repercute en todo. La ciudad en su conjunto se revaloriza. Todos ganamos. Y las decisiones compartidas significan CONSENSO y  un gran respaldo social porque una buena marca es para siempre.

Los 700.000 sevillanos residentes son los mejores 700.000 embajadores/portavoces de Sevilla. Los actores de la ciudad son claves en un proceso de branding compartido y dialogado. La aportación generosa de todos consigue unos resultados óptimos.

Desde 1929 que se produjo la primera Exposición Universal hasta hoy ¿cuánto han invertido los sucesivos gobiernos en la MARCA SEVILLA? Hubo dos hitos: la Expo de 1992 y el Campeonato del Mundo de Atletismo en 1999 que no se aprovecharon.

Es el momento de hacerla porque la marca es proactiva y :

  • activa a la sociedad participativa
  • ordena retos comunes
  • aglutina esfuerzos
  • genera autoestima
  • refuerza vínculos

Una marca de ciudad es una decisión estratégica para el medio y largo plazo. No es un logo ni una campaña temporal.

Hay muchas herramientas y métodos para desarrollar un buen city branding, aquí sintetizamos uno:

  • Conocer los retos de la ciudad
  • Acompañar al plan estratégico
  • Diálogo y participación para el consenso
  • Destacar la identidad y singularidad

Es el momento de iniciar un proyecto de city branding que aporte mayor visibilidad a la gran reputación que tiene Sevilla en la historia de la humanidad.