Bassat: «Emprendamos pequeñas acciones con las que se puede conseguir mucho en city marketing»

Olvera, uno de los pueblos blancos de la sierra de Cádiz.

El caso de Bilbao que ha conseguido hacerse un hueco en el mundo gracias a la construcción del Museo Guggenheim, convirtiendo una zona industrializada de la ciudad en un lugar bello y que cualquier turista que elige España como destino no puede dejar de visitar.

Según Bassat “no es necesario levantar grandes construcciones sino ser valiente para emprender pequeñas acciones con las que se puede conseguir mucho”. Y sobre todo sacarle mucho más partido a lo que cada ciudad tiene de reseñable y darlo a conocer al mundo con una buena estrategia de city marketing”.

Anuncio publicitario

El arte urbano como patrimonio cultural de primer orden

El artista Blu decora una medianera en el centro de Valencia durante el encuentro de Arquitecturas Colectivas, en julio pasado. http://blublu.org/

En este ocasión os presento a un colectivo humano de artistas bajo el nombre La Oficina de Gestión de Muros, que nace como una herramienta que pone en contacto a artistas urbanos, que quieran pintar en Madrid, con comunidades de vecinos y dueños de muros, interesados en que se intervenga en ellos.

En su web http://oficinadegestiondemuros.com/ dan múltiples respuestas a una pregunta que contribuye a mejorar nuestras ciudades ¿Por qué una Oficina de Gestión de Muros?

Porque el arte urbano es un patrimonio cultural de primer orden.

Porque embellecería la ciudad.

Porque nos mostraría una ciudad viva y cambiante.

Porque transformaría el espacio público en una galería al aire libre.

Porque ayudaría a los ciudadanos a conocer el arte desde cerca.

Porque ayudaría a mantener las medianeras en buenas condiciones.

Porque ayudaría a la rehabilitación de zonas deprimidas.

Porque acercaría a los artistas a los usuarios del espacio público.

Porque los ciudadanos tendrían voz y voto en la construcción de la ciudad.

Porque evitaría que los muros se llenasen de publicidad

Porque se haría más cercana a la juventud y ayudaría a que se percibiera el arte como forma de expresión y de vida.

Para concluir añado algunas razones más: porque la ciudad es el hogar de todos y es, entre todos, como debemos decorarlo, hacerlo agradable, muy habitable, sugerente, atractivo, humano, diferenciador, singular, emocionante, con identidad, romántico, estético, afectivo, …

La ciudad como eje de la comunicación

Cada día es más usual  que las agencias creativas generen promociones de productos, servicios, empresas, instituciones e incluso de personas en las plazas y calles de las ciudades. Es lo que se ha denominado «street marketing«. Aquí os dejo una muestra http://youtube.googleapis.com/v/316AzLYfAzw%26autoplay%3d1%26rel%3d0

Disfruten de ella y piensen que las ciudades son el eje de nuestras vidas y, por tanto, de todo lo que tenga que ver con el branding, marketing, comunicación, …

Gran labor de Bilbao-Metropóli 30

Destacan la labor de Bilbao Metropoli-30 en un artículo de Deia:
«Junto a Ría 2000 destaca la labor de Bilbao Metropóli 30, una entidad con representación institucional pública y también de las principales empresas privadas de Bizkaia. Un laboratorio de ideas que ha marcado la pauta de por dónde debía ir el territorio y que, a la vista de los resultados, lo ha hecho muy bien preocupándose no solo de las construcciones, también de las personas.»

Desde 2008, que los conozco y he colaborado con BM-30, he seguido directamente su trabajo y garantizo que se preocupan y contribuyen al bien común/interés general de Bizkaya y Euskadi. Son un ejemplo a seguir, cosa que ya hacen muchas delegaciones internacionales que pasan por Bilbao cada año. Van por delante del resto, prestan especial interés a las personas y sus trabajos se anticipan a los tiempos. Enhorabuena a todas y todos.

Ed Glaeser: «Las ciudades son el mayor invento de la humanidad»

El economista de la Universidad de Harvard, Edward Glaeser, dice que «las ciudades son el mayor invento de la humanidad» y «también nuestra mejor esperanza para el futuro». Glaeser remata argumentando que «gran parte de lo que la humanidad ha alcanzado en los últimos tres milenios ha salido de las creaciones notables de colaboración que van saliendo de las ciudades. Somos una especie social». Somos animales sociales viviendo en entornos que deben repensarse, readaptarse. Evolucionar.

Más información en  http://www.tendencias21.net/branding/De-smart-city-a-social-city_a63.html del prestigioso experto en branding, Andy Stalman.

Territorios chinos con la identidad Hakka

La etnia Hakka en el sur de China ha construido desde tiempos de la dinastía Ming –hace más de 600 años– unas construcciones arquitectónicas de gran calidad, funcionalidad y estética. En la comarca del sur de Fujian, repartidas por todas las aldeas que rodean la localidad de Yongding  se encuentra la concentración única de edificios de arquitectura popular de los Hakka.

Estos edificios denominados tolous (edificio de barro) son unas construcciones adelantadas a su tiempo por ser unidades de habitación comunales distribuidas en torno a enormes patios hacia donde miraban las habitaciones superpuestas en hasta cinco plantas. Con mucha coincidencia con los edificios de apartamentos actuales de las grandes ciudades.

Estas miles de estructuras repiten un patrón común: estructura central y patio interior en forma circular o rectangular, aunque se encuentran también pentagonales, semicirculares, elípticas, octogonales, hexagonales,… La construcción exterior es un muro perimetral de adobe de gran grosor (hasta un metro) con pequeñas aberturas a modo de perforaciones en el muro y recoge la estructura porticada interior de madera. Cada tolou es una fortificación muy eficaz.

Además de funcionar estupendamente a nivel estructural, los tolous también lo hacen desde un punto de vista ambiental. Los gruesos muros exteriores dan la inercia térmica allá donde los cerramientos quedan mas expuestos, mientras que la piel interior de madera provista de muchos elementos practicables (puertas, ventanas, celosías) facilitan el control ambiental de una manera mucho mas precisa en el interior.

El centro del patio servia como lugar de convivencia, interacción social, y en los más grandes se construían un templo o lugar de oración, e incluso en algunas, aparecía una microciudad con sus propias calles que repetían el trazado circular concéntrico.

Hay ciudades que pueden caber en un edificio. 100 familias habitando un mismo espacio para protegerse del exterior y para compartir la vida. Esta fórmula arquitectónica nos muestra la realidad del ser humano y su evolución. Los tolous son marca e identidad para una comarca china porque su historia, tradición, belleza y eficacia arquitectónica lo ha demostrado durante siglos y ahora se convierten en únicos en su posicionamiento mundial. 

Ya se pueden visitar y hasta dormir en estas habitaciones, como  en las de un gran hotel moderno. Los tolous se adelantaron 500 años a las vanguardias europeas, a Le Corbusier y Melnikov con sus unidades de habitación en Marsella y Moscú.

Fuente: http://www.ultimobazar.wordpress.com