Sevilla 1992-2022, treinta años no son nada

Sevilla lleva 30 años sin promocionarse de manera coherente ante el mundo. La marca SEVILLA. Muy famosa. Muy desconocida. compite con otro mensaje Hay otra Sevilla con el que PRODETUR pugna con la capital desde la provincia.  El ayuntamiento hispalense y la diputación gobernadas ambas administraciones por el mismo partido político no se unen para desarrollar un branding con campañas armónicas para atraer visitantes, residentes e inversores.

Dos administraciones que contraponen mensajes y no confluyen ni en la marca ni en el lema. El error de planteamiento de marca de territorio es negativo en la etapa que vivimos que las ciudades se imponen a los países y regiones en lanzar sus eslóganes a los cinco continentes. Algunas ciudades estado ya ganan en posicionamiento mundial a países.

Sevilla hoy necesita revitalizar su marca mundial porque la internacionalización garantiza beneficios globales a los residentes. El primer paso ya se ha dado creando la marca de ciudad, el segundo es desarrollar un equipo permanente de city branding con el que trabajar diariamente y generar sinergias y cobranding con otros territorios (como la diputación provincial de Sevilla y Málaga-Faro con aeropuertos internacionales a 200 kilómetros en ambos casos) y continuar con una inversión eficaz en un city marketing coherente, de calidad y con campañas internacionales adaptadas a la realidad que ofrece Sevilla y las distintas estaciones del año.

Sevilla debe estar entre las grandes ciudades globales y ser referente, debe estar bien posicionada -como como una postal mental permanente- entre los destinos favoritos, fiables y de los mejores en el momento en que el viajero/ la viajera elija dónde ir. Algunas claves para conseguirlo:

  • El equipo para la nueva marca debe planificar, gestionar, trabajar, comunicar, innovar y producir cambios reales.
  • Acuerdo estable de unión entre el sector público y el sector privado.
  • Concentrar todos los proyectos de la ciudad en la marca.
  • Los servicios eficientes para residentes son la base de una marca de ciudad que funciona bien.
  • Sevilla debe contar con un liderazgo innovador y ejemplar en la gestión con el que implicar a todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, para sentir y pensar el proyecto en común con la sociedad y conseguir el consenso sobre los retos de la ciudad. En definitiva, hacer que se ilusionen 700.000 sevillanos/as con el futuro.

La internacionalización de Sevilla está en cuatro vectores de futuro:

  • Una marca sólida
  • Creatividad e innovación en investigación y desarrollo industrial
  • Excelencia del legado patrimonial y cultural
  • Ingeniería y economía verde
Anuncio publicitario

La final de la UEFA Europa League es un gran ejercicio de city marketing para Sevilla

Sevilla ya está entre las ciudades con un gran patrimonio, una historia universal, una brillante reputación por todo esto y por su calidad de vida, su gastronomía, atributos turísticos y por la vital y alegre idiosincrasia de los residentes. Fenómeno identitario que refuerza mucho la atracción que tiene la ciudad.

Desde 2006, el Sevilla FC entra en el olimpo de los equipos ganadores de competiciones europeas y en 2020 gana su sexta copa de la UEFA Europa League en Colonia. Convierten al equipo de Nervión en un grande Europa. Estos días se incrementa su ventaja por ser la ciudad anfitriona de la Final de la UEFA Europa League 2022, que se celebrará el próximo miércoles 18 de mayo en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, único lugar en el mundo donde hay seis trofeos de la UEFA Europa League.

Albergar una final de este calado internacional con muchísimos millones de personas viéndolo en directo, con la presencia de dos aficiones: la del Rangers escocés y la del Eintracht alemán, con el nombre de Sevilla en los informativos deportivos del día siguiente generan un fuerte posicionamiento de la ciudad, una repercusión internacional que hacer crecer exponencialmente durante estos días a la marca Sevilla.

En la mente de muchos quedarán las bellas imágenes de sus calles, plazas, parques y monumentos con la que la UEFA presenta a la ciudad anfitriona. Los vídeos oficiales que ya se publican en las redes sociales de la organización europea de fútbol presentan los atributos de la ciudad. Después vendrá el desenlace y la euforia que aporta una final. Imágenes y recuerdos abrazados a las sensaciones de orgullo de ambas aficiones finalistas.

Recordemos que las inversiones en eventos de ámbito internacional recuperan la reputación de las ciudades donde se organizan unos Juegos Olímpicos, finales continentales, campeonatos mundiales, … Todas ellas son inversiones muy positivas para el posicionamiento y la imagen exterior que proyecta la ciudad. Dependiendo de la inversión en city marketing de la ciudad será el posicionamiento en la mente de los viajeros del mundo perdurará mucho tiempo o poco tiempo.

Una final de la UEFA Europa League convierte al anfitrión en el centro del mundo futbolístico europeo por unos días. Este evento construye una imagen internacional positiva de Sevilla generando negocio a los sectores productivos turísticos y los relacionados con el ocio, la cultura, la gastronomía, … Cada visitante contará lo vivido a su círculo cercano y, hoy en día a través de las redes sociales y de manera inmediata, a todo los usarios de esas redes: Facebook, Instagram, Tiktok, Twich, Twitter, Flickr, …

Generalmente, estos eventos deportivos suelen ser casos de éxito por la labor de embajadores que estos organismos hacen de la ciudad, consiguiendo un posicionamiento en la mente del viajero por su estancia y, posiblemente, hasta el deseo de volver a la ciudad (que es clave para el sector turístico). También hay una rentabilización inmediata para muchas empresas de la ciudad anfitriona. Y el valor intagible de reforzar la marca de ciudad, el branding del territorio. De hecho, los eventos deportivos se estudian en las escuelas de marketing y de negocios como un ejemplo perfecto de marketing de ciudades. El crecimiento de una ciudad viene, de una parte, por ser atractivos para organizaciones internacionales y multinacionales que unan sus proyectos a esta ciudad. Ese atractivo no se genera inmediatamente sino fruto de la eficaz labor de branding, mercadotecnia y comunicación puesta en marcha por las administraciones locales durante décadas.

La nueva marca es «Sevilla.»

La nueva marca «Sevilla.» es original, poliédrica y transversal https://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/fuera-topicos-amarillo-chillon-nueva-marca-ciudad-famosa-desconocida-sevilla_1_7942672.html pero ¿Tiene el respaldo de sus 700.000 residentes que suelen ser los mejores embajadores de una marca de ciudad/país/territorio? ¿Ha gustado a los sevillanos y sevillanas? ¿Se le ha preguntado? ¿Sin explicarla, la comprenden? ¿Atrae? ¿Define los atributos? Son las preguntas claves para que el desarrollo de una marca no quede en un ejercicio de creatividad y lanzamiento.

El recorrido de un buen branding es fulgurante en su salida y debe ser sostenido en el tiempo, para ello la marca habrá de contar con presupuestos anuales importantes, con una notable creatividad en el desarrollo de las actividades de la marca/ciudad para competir con otras ciudades, con una proyección internacional, con un posicionamiento valorable y monitorizable superior al actual. Retos que el gobierno de la ciudad debe compartir con la sociedad, con los actores, con los sectores proactivos que, con altruismo, trabajan para mejorar Sevilla.

Compartir la marca con los sevillanos y las sevillanas es clave para el éxito, para el largo recorrido, para llegar mejor, para fortalecer la identidad, para engrandecer Sevilla, ….

Gracias por los esfuerzos a todos/as colaboradores/as del apasionante proyecto y, especialmente, al equipo de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla. Seguimos….

Claves para la MARCA de una ciudad

La MARCA es global y sirve para comunicarnos con los ciudadanos. La MARCA re encanta al ciudadano y eleva su autoestima. La MARCA es una manera de ser y comunicar globalmente. Un valor cívico.

La MARCA impulsa la imagen, acompaña al escudo que es tradición, posiciona la ciudad, renueva retos y necesidades diarias y futuras, atrae visitantes, residentes, empresas e inversiones.

Para una buena MARCA/BRANDING debemos partir de:

  1. Respetar el programa electoral elegido por la mayoría social.
  2. Desarrollo de una reflexión estratégica (VISIÓN+MISIÓN+ACCIÓN) con la máxima participación y rigor.
  3. Las conversaciones de los principales actores de la ciudad, municipio o territorio para buscar el consenso.
  4. Escuchar las necesidades de toda la sociedad.
  5. Refrescar la MARCA/CITY BRANDING anterior

MARCA SEVILLA

Sevilla hoy, más que nunca, necesita REVITALIZAR su marca mundial porque la INTERNACIONALIZACIÓN garantiza beneficios. Y hay un motivo importante: las ciudades compiten más que los países por atraer inversión además de residentes y viajeros.

Vista lateral de la Catedral con la Giralda en el centro.

El futuro de Sevilla tiene cuatro vectores concretos:

– Marca sólida

– Creatividad e innovación I+D+i con desarrollo industrial

– Excelencia en patrimonio y legado cultural

– Ciudad habitable y verde

Es hora de crear la MARCA DE CIUDAD de Sevilla como territorio diferente, relevante en propuestas, creíble con legado, historia, tradición, identidad, singularidad, … es imprescindible desde 1992.

Barcelona aprovechó aquella oportunidad con una promoción permanente que la sitúa entre las primeras del mundo. La marca es vital porque crea, moviliza y produce. La marca es punto de motivación, es un punto de arranque y, a su vez, un espacio de llegada. La marca es global, es un valor cívico, emoción, aporta credibilidad, fidelización, … La marca no es un fin, es un medio para cumplir los objetivos. El city branding lo permea todo.

Con la marca se eleva el valor de la ciudad, por tanto, ganamos todos. Ahora es necesario desarrollar un plan de citybranding que generará un plan de city marketing (esperemos que se unifiquen las campañas de Diputación «Hay otra Sevilla«, Ayuntamiento y Junta de Andalucía) duradero y memorable para que retorne la inversión y el trabajo empleado. Pensemos que la marca tendrá 700.000 residentes que serán prescriptores junto a los viajeros.

Es momento de relanzar Sevilla al mundo

Con hoteles, museos, todos los grandes atractivos de Sevilla cerrados y las calles y plazas completamente vacías por la pandemia del coronavirus, el sector turístico sevillano, clave en la economía, está encajando el más duro golpe en décadas cuyas consecuencias todavía son imposibles de calcular. Pero llegará el momento en que la sociedad comience a recuperar el pulso, y, para reactivar este sector, el Ayuntamiento de Sevilla junto a otras instituciones y a la iniciativa privada prepara el Plan para reactivar el sector turístico, vital para la capital andaluza, junto al comercio y sus importantes ramificaciones económicas.

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de CONTURSA-Turismo de Sevilla, ha puesto en marcha una amplia estructura de trabajo conjunto para la definición del plan para la reactivación del sector turístico en la ciudad tras la crisis sanitaria por lapandemia de coronavirus Covid-19, el que se ha denominado como Plan 8.

Este trabajo tendrá dos niveles distintos. Por un lado, hay un comité asesor de ocho expertos y personas con amplia trayectoria en marketing y posicionamiento turístico de la ciudad consensuado con la CES y la Cámara de Comercio.

Por otro lado, hay un foro más amplio con ocho mesas de trabajo telemático sobre Oferta Destino, Segmento MICE, Conectando Sevilla con el Mundo, Promoción nacional, Promoción internacional, Comunicación y marketing digital, Destino sostenible inteligente y Apoyo al sector donde estarán alrededor de 80 personas que integrarán a representantes empresariales, sindicales y profesionales de distintas ramas de la industria turística local, desde hoteles hasta agencias de viajes, pasando por turoperadores, compañías aéreas y ferroviarias, escuelas de idiomas y de flamenco, soluciones tecnológicas aplicadas al turismo, guías turísticos, clubes deportivos, agentes gastronómicos, etcétera, así como la Andalucía Film Comission, Aeropuerto de San Pablo, el Puerto de Sevilla y el resto de administraciones públicas. El objetivo es consensuar una estrategia para la reactivación del sector turístico local y para conseguir un plan turístico eficaz y duradero.

Y se ha abierto un canal de participación a la ciudadanía y agentes sociales para que realice sus aportaciones sobre las temáticas de siete de esas mesas. Estas aportaciones se realizarán vía online en un apartado específico que se abrirá en la web del Plan 8. Cada participante podrá realizar hasta tres propuestas de actuaciones por mesa temática –en total, 21–, que podrán ser trasladadas hasta la medianoche del 8 de mayo.

Todo este amplísimo trabajo será coordinado por el comité asesor y será avalado por un grupo de concertación con el objetivo de que dé lugar a un amplio acuerdo liderado por el Ayuntamiento de Sevilla del que formen parte otras administraciones, asociaciones empresariales y sindicatos.

Estamos ante un reto común que impulse a Sevilla, que genere confianza y haga visible los atributos y atractivos de una Sevilla cada vez más universal. Seamos generosos y aportemos nuestras ideas por una sociedad mejor.

Bassat: «Emprendamos pequeñas acciones con las que se puede conseguir mucho en city marketing»

Olvera, uno de los pueblos blancos de la sierra de Cádiz.

El caso de Bilbao que ha conseguido hacerse un hueco en el mundo gracias a la construcción del Museo Guggenheim, convirtiendo una zona industrializada de la ciudad en un lugar bello y que cualquier turista que elige España como destino no puede dejar de visitar.

Según Bassat “no es necesario levantar grandes construcciones sino ser valiente para emprender pequeñas acciones con las que se puede conseguir mucho”. Y sobre todo sacarle mucho más partido a lo que cada ciudad tiene de reseñable y darlo a conocer al mundo con una buena estrategia de city marketing”.

El city branding de Oporto es más que un logo

La campaña de city branding ¿Cuál es tu Oporto? reflejada en una calle de Oporto.

Las ciudades con más identidad visual se posicionan mejor ante sus competidoras. Hay ciudades con marca, branding, y ciudades con reputación por historia, patrimonio, idiosincrasia, clima, servicios… que no acaban de despegar por falta de proyección de sus atributos y tienen menor visibilidad.

El proyecto. La idea es que cada residente o visitante tiene su propio Oporto particular, plural y global. Oporto genera un vínculo de pertenencia fundamental para el desarrollo de la marca de ciudad. Cada persona encuentra en la ciudad su propio Oporto. El equipo de diseño de Eduardo Aires White conjugó los distintos conceptos de la ciudad y los llevó a la seña de identidad de los azulejos representando los iconos para que cada cada ciudadano se sientiera representado en la nueva identidad de Oporto.

Ante la gran pregunta: ¿Cuál es tu Oporto? nació un place branding que describe el interminable número de respuestas. Mostrar todas las ciudades que existen en un mismo territorio es lo que se disfruta en este magnífico trabajo de diseño de marca para generar más visibilidad y atracción a Oporto. El branding de Oporto es mucho más que un logotipo aislado. Cuenta con la bella complejidad de 60 iconos geométricos inspirados en sus azulejos representando vida, historias y personalidad.

La buena marca de ciudad es la que describe la idiosincrasia colectiva

Barcelona es una ciudad con un conflicto político social que invierte en convivencia y el entendimiento.

Barcelona es una ciudad con un conflicto político social que invierte dinero público en una marca que persigue la convivencia y el entendimiento.

La gran realidad es que todos hacemos marca de ciudad (citybranding) porque generamos conductas que pueden ser positivas o negativas de cara al visitante, viajero, turista y residente.

Una ciudad es un espacio público vivo y genera percepciones agradables y desagradables para quienes se mueven en calles y plazas. La imagen que reportan las personas generan reputación y, por tanto, deseos de viajar y conocer, de invertir, de estudiar, …

Los ayuntamientos deben generar esa buena relación ciudadana para que, a su vez, se proyecte la idiosincrasia social en una potente marca que describa la verdad y no un logotipo estético en la forma y falso en el fondo. La mala comunicación parte de no decir la verdad, de intentar engañar al receptor generando expectativas inexistentes.

La buena marca de ciudad no es la publicitaria sino la real. Es decir, la realidad que se desprende de la vida cotidiana de todos los que conviven.  Esas ciudades son las que trabajan, sin parar,  por incrementar la calidad de vida, las que innovan, las que se esfuerzan en la sostenibilidad. Esas ciudades que son proactivas, vanguardistas, valientes, humanas, con un urbanismo justo y solidario, sin ventajas ni prebendas para nadie. Estas ciudades tienen la marca más potente. Estos municipios acaban siendo referencia para los demás. Son marcas de ciudad que se sustentan en un principio de acción que es mejorar la vida del residente y del visitante interrelacionados permanente y ofrecen una magnífica imagen (branding) de su carácter e idiosincrasia.

Buena iniciativa para el posicionamiento de marca de Córdoba

cordoba

En Córdoba quieren avanzar en cuanto a la proyección de la imagen y reputación de la ciudad en el mundo. En la web de la Universidad de Córdoba (UCO) explican un interesante proceso que muchas ciudades medias españolas podrían desarrollar. Aquí adjuntamos el proceso explicados por ellos:

El proyecto para determinar el posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba, promovido por la Asociación Cordobaactiva, vincula a tres pilares básicos de la sociedad cordobesa, que financian y participan activamente en el desarrollo del mismo.

Este proyecto comienza con fuerza y nace con un firme compromiso de las diferentes entidades públicas y empresas cordobesas que participan en él: la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento, a través del Imdeec, la Diputación, y empresas como COVAP, ACEITUNAS TORRENT como patrocinadores oficiales, así como Grupo Faasa e Iluminaciones Ximénez como otros patrocinios.

Para comenzar la ejecución del proyecto se ha realizado la primera mesa de trabajo, contemplada como instrumento de impulso y evaluación del mismo. Esta primera mesa de trabajo ha tenido lugar, en la sede de la asociación Cordoba Activa, contando con la participación de representantes de las instituciones públicas, de la UCO y de las empresas cordobesas patrocinadoras.

En el transcurso de esta primera mesa de trabajo, se han tratado temas primordiales para el desarrollo eficaz del proyecto, como la formación efectiva del Comité Director, la presentación del equipo técnico encargado de desarrollar el proyecto. Forman parte de este Comité Director representantes del Imdeec, de la Diputación, de la Asociación Cordobaactiva, de la UCO y de las empresas patrocinadoras del proyecto: COVAP, Aceitunas Torrent, acordando también la participación en las diferentes mesas de trabajo, que se desarrollarán, de representantes de Grupo Faasa e Iluminaciones Ximénez.

El coordinador del proyecto, Leónidas Cabrera, explicó con detenimiento el desarrollo y los principales hitos del proyecto, así como el cronograma previsto para su ejecución.

En la primera fase de este proyecto se realizará un estudio sobre las percepciones que se tienen sobre Córdoba, capital y provincia, como territorio cohesionado. Dicho estudio se realizará a nivel provincial, a nivel nacional y a nivel internacional. Las conclusiones obtenidas de este análisis serán compartidas y debatidas en las siguientes mesas de trabajo. A raíz de estas percepciones se configurará la identidad de Córdoba, que permitirá determinar la posición ideal de este territorio y definir las estrategias idóneas para alcanzarla.

Por último, en esta primera mesa, como muestra de la cohesión que impregna este proyecto, se acuerda que las siguientes mesas se desarrollen en la provincia, en las sedes de las empresas que integran el comité como patrocinadores oficiales COVAP Y Aceitunas Torrent.

A lo largo de la ejecución del proyecto, hasta finales de diciembre, se realizarán tres mesas más de trabajo, promoviendo la participación, tanto de las empresas cordobesas patrocinadoras, como del Ayuntamiento y la Diputación.

Por último se acordó celebrar la 2ª Mesa de trabajo en la semana del 2 al 6 de octubre. Será un proceso de trabajo integrador y abierto del que se espera un gran consenso para el éxito del Posicionamiento del a Marca Territorial Córdoba