La final de la UEFA Europa League es un gran ejercicio de city marketing para Sevilla

Sevilla ya está entre las ciudades con un gran patrimonio, una historia universal, una brillante reputación por todo esto y por su calidad de vida, su gastronomía, atributos turísticos y por la vital y alegre idiosincrasia de los residentes. Fenómeno identitario que refuerza mucho la atracción que tiene la ciudad.

Desde 2006, el Sevilla FC entra en el olimpo de los equipos ganadores de competiciones europeas y en 2020 gana su sexta copa de la UEFA Europa League en Colonia. Convierten al equipo de Nervión en un grande Europa. Estos días se incrementa su ventaja por ser la ciudad anfitriona de la Final de la UEFA Europa League 2022, que se celebrará el próximo miércoles 18 de mayo en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, único lugar en el mundo donde hay seis trofeos de la UEFA Europa League.

Albergar una final de este calado internacional con muchísimos millones de personas viéndolo en directo, con la presencia de dos aficiones: la del Rangers escocés y la del Eintracht alemán, con el nombre de Sevilla en los informativos deportivos del día siguiente generan un fuerte posicionamiento de la ciudad, una repercusión internacional que hacer crecer exponencialmente durante estos días a la marca Sevilla.

En la mente de muchos quedarán las bellas imágenes de sus calles, plazas, parques y monumentos con la que la UEFA presenta a la ciudad anfitriona. Los vídeos oficiales que ya se publican en las redes sociales de la organización europea de fútbol presentan los atributos de la ciudad. Después vendrá el desenlace y la euforia que aporta una final. Imágenes y recuerdos abrazados a las sensaciones de orgullo de ambas aficiones finalistas.

Recordemos que las inversiones en eventos de ámbito internacional recuperan la reputación de las ciudades donde se organizan unos Juegos Olímpicos, finales continentales, campeonatos mundiales, … Todas ellas son inversiones muy positivas para el posicionamiento y la imagen exterior que proyecta la ciudad. Dependiendo de la inversión en city marketing de la ciudad será el posicionamiento en la mente de los viajeros del mundo perdurará mucho tiempo o poco tiempo.

Una final de la UEFA Europa League convierte al anfitrión en el centro del mundo futbolístico europeo por unos días. Este evento construye una imagen internacional positiva de Sevilla generando negocio a los sectores productivos turísticos y los relacionados con el ocio, la cultura, la gastronomía, … Cada visitante contará lo vivido a su círculo cercano y, hoy en día a través de las redes sociales y de manera inmediata, a todo los usarios de esas redes: Facebook, Instagram, Tiktok, Twich, Twitter, Flickr, …

Generalmente, estos eventos deportivos suelen ser casos de éxito por la labor de embajadores que estos organismos hacen de la ciudad, consiguiendo un posicionamiento en la mente del viajero por su estancia y, posiblemente, hasta el deseo de volver a la ciudad (que es clave para el sector turístico). También hay una rentabilización inmediata para muchas empresas de la ciudad anfitriona. Y el valor intagible de reforzar la marca de ciudad, el branding del territorio. De hecho, los eventos deportivos se estudian en las escuelas de marketing y de negocios como un ejemplo perfecto de marketing de ciudades. El crecimiento de una ciudad viene, de una parte, por ser atractivos para organizaciones internacionales y multinacionales que unan sus proyectos a esta ciudad. Ese atractivo no se genera inmediatamente sino fruto de la eficaz labor de branding, mercadotecnia y comunicación puesta en marcha por las administraciones locales durante décadas.

Anuncio publicitario

El fortalecimiento de la marca desde la cultura de empresa

La creación de la cultura de empresa es básica para reforzar la identidad de la empresa e impulsa la marca desde el momento en que se selecciona el personal, ya que con su formación interna, su desarrollo sociolaboral en el crecimiento profesional que se implementa día a día se genera una comunicación imprescindible para la experiencia de marca.

En el largo plazo de una empresa, de una marca, de un proceso de branding está influido de forma directa por la manera en que los empleados comparten la cultura de la empresa: valores, símbolos, historia, principios, objetivos, fortalezas, atributos, lenguaje, … Todos estos elementos ayudan al trabajador o trabajadora a realizar mejor su empeño profesional porque le facilita la toma de decisiones.

Crear una marca desde dentro supone inspirar a los empleados para que acepten el propósito de la organización. Los beneficios de una cultura de empresa de marca sólida son:

  • Mayor conciencia de marca
  • Atraer y mantener a los empleados adecuados (conectan con la marca de manera natural)
  • Clientes más felices
  • Mejores relaciones (comparten lo común)
  • Ventaja competitiva (crear diferenciación)
  • Mayor productividad (felicidad y compromiso)

La nueva marca es «Sevilla.»

La nueva marca «Sevilla.» es original, poliédrica y transversal https://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/fuera-topicos-amarillo-chillon-nueva-marca-ciudad-famosa-desconocida-sevilla_1_7942672.html pero ¿Tiene el respaldo de sus 700.000 residentes que suelen ser los mejores embajadores de una marca de ciudad/país/territorio? ¿Ha gustado a los sevillanos y sevillanas? ¿Se le ha preguntado? ¿Sin explicarla, la comprenden? ¿Atrae? ¿Define los atributos? Son las preguntas claves para que el desarrollo de una marca no quede en un ejercicio de creatividad y lanzamiento.

El recorrido de un buen branding es fulgurante en su salida y debe ser sostenido en el tiempo, para ello la marca habrá de contar con presupuestos anuales importantes, con una notable creatividad en el desarrollo de las actividades de la marca/ciudad para competir con otras ciudades, con una proyección internacional, con un posicionamiento valorable y monitorizable superior al actual. Retos que el gobierno de la ciudad debe compartir con la sociedad, con los actores, con los sectores proactivos que, con altruismo, trabajan para mejorar Sevilla.

Compartir la marca con los sevillanos y las sevillanas es clave para el éxito, para el largo recorrido, para llegar mejor, para fortalecer la identidad, para engrandecer Sevilla, ….

Gracias por los esfuerzos a todos/as colaboradores/as del apasionante proyecto y, especialmente, al equipo de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla. Seguimos….

El city branding de Oporto es más que un logo

La campaña de city branding ¿Cuál es tu Oporto? reflejada en una calle de Oporto.

Las ciudades con más identidad visual se posicionan mejor ante sus competidoras. Hay ciudades con marca, branding, y ciudades con reputación por historia, patrimonio, idiosincrasia, clima, servicios… que no acaban de despegar por falta de proyección de sus atributos y tienen menor visibilidad.

El proyecto. La idea es que cada residente o visitante tiene su propio Oporto particular, plural y global. Oporto genera un vínculo de pertenencia fundamental para el desarrollo de la marca de ciudad. Cada persona encuentra en la ciudad su propio Oporto. El equipo de diseño de Eduardo Aires White conjugó los distintos conceptos de la ciudad y los llevó a la seña de identidad de los azulejos representando los iconos para que cada cada ciudadano se sientiera representado en la nueva identidad de Oporto.

Ante la gran pregunta: ¿Cuál es tu Oporto? nació un place branding que describe el interminable número de respuestas. Mostrar todas las ciudades que existen en un mismo territorio es lo que se disfruta en este magnífico trabajo de diseño de marca para generar más visibilidad y atracción a Oporto. El branding de Oporto es mucho más que un logotipo aislado. Cuenta con la bella complejidad de 60 iconos geométricos inspirados en sus azulejos representando vida, historias y personalidad.

Buena iniciativa para el posicionamiento de marca de Córdoba

cordoba

En Córdoba quieren avanzar en cuanto a la proyección de la imagen y reputación de la ciudad en el mundo. En la web de la Universidad de Córdoba (UCO) explican un interesante proceso que muchas ciudades medias españolas podrían desarrollar. Aquí adjuntamos el proceso explicados por ellos:

El proyecto para determinar el posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba, promovido por la Asociación Cordobaactiva, vincula a tres pilares básicos de la sociedad cordobesa, que financian y participan activamente en el desarrollo del mismo.

Este proyecto comienza con fuerza y nace con un firme compromiso de las diferentes entidades públicas y empresas cordobesas que participan en él: la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento, a través del Imdeec, la Diputación, y empresas como COVAP, ACEITUNAS TORRENT como patrocinadores oficiales, así como Grupo Faasa e Iluminaciones Ximénez como otros patrocinios.

Para comenzar la ejecución del proyecto se ha realizado la primera mesa de trabajo, contemplada como instrumento de impulso y evaluación del mismo. Esta primera mesa de trabajo ha tenido lugar, en la sede de la asociación Cordoba Activa, contando con la participación de representantes de las instituciones públicas, de la UCO y de las empresas cordobesas patrocinadoras.

En el transcurso de esta primera mesa de trabajo, se han tratado temas primordiales para el desarrollo eficaz del proyecto, como la formación efectiva del Comité Director, la presentación del equipo técnico encargado de desarrollar el proyecto. Forman parte de este Comité Director representantes del Imdeec, de la Diputación, de la Asociación Cordobaactiva, de la UCO y de las empresas patrocinadoras del proyecto: COVAP, Aceitunas Torrent, acordando también la participación en las diferentes mesas de trabajo, que se desarrollarán, de representantes de Grupo Faasa e Iluminaciones Ximénez.

El coordinador del proyecto, Leónidas Cabrera, explicó con detenimiento el desarrollo y los principales hitos del proyecto, así como el cronograma previsto para su ejecución.

En la primera fase de este proyecto se realizará un estudio sobre las percepciones que se tienen sobre Córdoba, capital y provincia, como territorio cohesionado. Dicho estudio se realizará a nivel provincial, a nivel nacional y a nivel internacional. Las conclusiones obtenidas de este análisis serán compartidas y debatidas en las siguientes mesas de trabajo. A raíz de estas percepciones se configurará la identidad de Córdoba, que permitirá determinar la posición ideal de este territorio y definir las estrategias idóneas para alcanzarla.

Por último, en esta primera mesa, como muestra de la cohesión que impregna este proyecto, se acuerda que las siguientes mesas se desarrollen en la provincia, en las sedes de las empresas que integran el comité como patrocinadores oficiales COVAP Y Aceitunas Torrent.

A lo largo de la ejecución del proyecto, hasta finales de diciembre, se realizarán tres mesas más de trabajo, promoviendo la participación, tanto de las empresas cordobesas patrocinadoras, como del Ayuntamiento y la Diputación.

Por último se acordó celebrar la 2ª Mesa de trabajo en la semana del 2 al 6 de octubre. Será un proceso de trabajo integrador y abierto del que se espera un gran consenso para el éxito del Posicionamiento del a Marca Territorial Córdoba

10 razones para crear una buena marca de ciudad

Logo de I love NYC de Milton Glaser

Logo de I love NY de Milton Glaser creado en 1974.

1)   La marca sintetiza la personalidad de la ciudad e influye en las preferencias de los visitantes. Atrae, desarrolla lazos emocionales y de confianza más fuertes. Genera un vínculo de lealtad hacia el viajero, inversor, residente,…

2) Potencia la imagen de la ciudad porque la marca unifica y debe mostrar lo relevante y lo intagible: la idiosincrasia. Esa imagen global ofrece mejor visibilidad.

3) Comunica mejor porque conecta de manera global aportando los valores cívicos que definen a la ciudad. Más comunicación y más transparencia generan más atracción.

4) La marca ordena las prioridades de la ciudad porque nace de las demandas, retos y  acuerdos entre gobernantes y ciudadanos. La marca debe partir de una consensuada reflexión estratégica con una visión, misión y acción.

5) El citybranding es generador de acciones que alientan e implican a toda la ciudad. Contribuye en el diálogo con los ciudadanos para satisfacer necesidades y renovar objetivos.

6) La marca renueva la autoestima porque presenta y recuerda los atributos, valores y atractivos. La ciudad vuelve a enamorar al residente.

7) El citybranding posiciona y contribuye eficazmente a ubicar la marca en la mente del viajero o inversor por las ventajas reales y diferencias favorables que difunde.

8) La buena marca de ciudad crea un conjunto de asociaciones positivas, únicas, fuertes y favorables en la memoria del visitante. Aumenta el vínculo del residente con la ciudad.

9) El proyecto y desarrollo de la marca debe construirse desde el consenso, porque la marca influye de modo integral en la ciudad. Unir la reflexión estratégica al citybranding.

10) La marca de ciudad reporta un liderazgo que va desde el impulso territorial hasta el empresarial, social y político porque muestra unos valores y atributos singulares.

El city branding comunica y posiciona en tiempos de saturación informativa

3.000 impactos informativos y publicitarios provocan la necesidad de desarrollar city branding

3.000 impactos informativos y publicitarios provocan la necesidad de desarrollar city branding.

La marca de ciudad (city branding) contribuye a ofrecer la imagen positiva de la ciudad en una época de altísima saturación de imágenes, logotipos, iconos, vídeos, marcas, …. que supera los 3.000 impactos diarios.

El city branding  hace única y diferente a una localidad. Es un impacto visual memorable de la ciudad para el visitante y para el residente. Unifica la comunicación y eleva la autoestima de los ciudadanos sobre su propia identidad y ciudad. Crea valores en el mensaje del Gobierno local.

Cuando no hay una marca de ciudad fuerte cada visitante construye un imaginario de postales a base de anécdotas que le cuentan, de textos y fotografías, de contenidos de internet: comentarios, vídeos,… que pueden ser equivocados. No podemos dejar nuestra ciudad expuesta a interpretaciones erróneas.

Las identidades visuales contribuyen a reconocer y recordar las ciudades en una selva de imágenes.

Cada ciudad debe ser reconocida por su marca que no podemos dejar en manos de otros y que servirá para posicionarse ante competidores y destacar en los segmentos económicos donde compite y sobresalir territorialmente por su mejor reputación.

El city branding parte de escuchar las necesidades del Gobierno y los retos de la sociedad. Hace más humana la administración local. La marca es afectiva y efectiva. Es global, abierta, relacional, transparente y vigorosa. Moviliza mentes y actitudes a favor de los valores cívicos y hace cómplices a los ciudadanos. La marca acompaña al escudo de la ciudad que es tradición renovando las nuevas metas de la sociedad.

Recordamos la reflexión “Una buena marca es para siempre” de Luis Bassat.

El arte urbano como patrimonio cultural de primer orden

El artista Blu decora una medianera en el centro de Valencia durante el encuentro de Arquitecturas Colectivas, en julio pasado. http://blublu.org/

En este ocasión os presento a un colectivo humano de artistas bajo el nombre La Oficina de Gestión de Muros, que nace como una herramienta que pone en contacto a artistas urbanos, que quieran pintar en Madrid, con comunidades de vecinos y dueños de muros, interesados en que se intervenga en ellos.

En su web http://oficinadegestiondemuros.com/ dan múltiples respuestas a una pregunta que contribuye a mejorar nuestras ciudades ¿Por qué una Oficina de Gestión de Muros?

Porque el arte urbano es un patrimonio cultural de primer orden.

Porque embellecería la ciudad.

Porque nos mostraría una ciudad viva y cambiante.

Porque transformaría el espacio público en una galería al aire libre.

Porque ayudaría a los ciudadanos a conocer el arte desde cerca.

Porque ayudaría a mantener las medianeras en buenas condiciones.

Porque ayudaría a la rehabilitación de zonas deprimidas.

Porque acercaría a los artistas a los usuarios del espacio público.

Porque los ciudadanos tendrían voz y voto en la construcción de la ciudad.

Porque evitaría que los muros se llenasen de publicidad

Porque se haría más cercana a la juventud y ayudaría a que se percibiera el arte como forma de expresión y de vida.

Para concluir añado algunas razones más: porque la ciudad es el hogar de todos y es, entre todos, como debemos decorarlo, hacerlo agradable, muy habitable, sugerente, atractivo, humano, diferenciador, singular, emocionante, con identidad, romántico, estético, afectivo, …

La experiencia de marca distingue al Hard Rock Hotel Chicago

El crítico de hoteles de El País, Fernando Gallardo (@fgallardo),  nos descubre que el Hard Rock Hotel Chicago ofrece en sus habitaciones 20 guitarras Fender, Telecaster y Stratocaster. Un verdadero lujo.

Según la leyenda urbana, los arquitectos quisieron representar en este edificio una botella de Champagne por su color verde y dorado.

Este hotel es frecuentado por músicos, celebridades y aficionados. Sus 37 pisos de altura están ubicados en el corazón de Chicago, cerca de la famosa Magnificent Mile, donde los huéspedes encontrarán un ambiente musical inspirado en el Art Deco. Un espacio elegante y con visión de futuro dentro del Carbide & Carbon Building, una obra maestra histórica que Daniel Burnham y Hubert construyeron con verde terracota, granito negro pulido y motivos decorativos dorados. Es uno de los iconos de la ciudad de Chicago con 153 metros de altura. Fue construido en 1929 para oficinas y en 2004 pasó a convertirse en hotel.

El sentido práctico de este hotel es indudable al ofrecer a sus huéspedes el alquiler de guitarras Fender, Telecastes y Stratocaster para estancias musicalmente inspiradas. El valor añadido que aporta es la experiencia vivida en sus habitaciones por músicos o aficionados. De este modo, el Hard Rock Hotel Chicago se convierta en una inolvidable experiencia de marca que conlleva una diferenciación muy importante que le distingue y le da excelencia sobre el resto de los hoteles.

Invertir para fortalecer la marca país

Cada día está más claro que es muy necesario invertir en fortalecer la marca ya sea de una PYME, multinacional,  o cualquier tipo de negocio. Para el desarrollo de las sociedades la inversión se hace en la marca de ciudad y en la marca del país. La reputación de empresas, ciudades y países están unidas al valor de la marca y a la experiencia de marca. Por estas dos razones es fundamental desarrollar una marca país para proyectar sus atributos, mostrar la identidad y diferenciación, atraer inversiones, residentes y viajeros, ….. La marca aumenta el valor intangible de los servicios, valores e idiosincrasia y eleva el valor de los productos y todos los bienes tangibles del país.

El think tank español  formado en el Real Instituto Elcano ha publicado un documento de trabajo bajo el título: «Marcas-país: éxitos y fracasos en la gestión de la imagen exterior« realizado por Javier Noya y Fernando Prado, publicado el 9-10-2012, que repasa algunos casos de marc-país. Este documento de 24 páginas publicado en http://www.realinstitutoelcano.org concluye con dos columnas que presentan los factores de éxito en la izquierda y los de fracaso a la derecha.

                  
Marca-país
  • Posicionamiento claro
  • Realismo en los objetivos y coherencia entre medios y fines
  • Trampa del logo
  • Disonancia entre el nuevo y el viejo posicionamiento
  • Inercias institucionales ypath dependency
  • Descoordinación de actores involucrados
Diplomacia pública
  • Aprovechamiento de oportunidades
  • Proyección de temas alternativos
  • Incoherencia entre política exterior y diplomacia pública
  • Mensajes propagandísticos
Estrategias mixtas
  • Coherencia entre marca-país y diplomacia pública
  • Incoherencia
  • Exceso de ambición o segmentación inadecuada de mensajes