Gran labor de Bilbao-Metropóli 30

Destacan la labor de Bilbao Metropoli-30 en un artículo de Deia:
«Junto a Ría 2000 destaca la labor de Bilbao Metropóli 30, una entidad con representación institucional pública y también de las principales empresas privadas de Bizkaia. Un laboratorio de ideas que ha marcado la pauta de por dónde debía ir el territorio y que, a la vista de los resultados, lo ha hecho muy bien preocupándose no solo de las construcciones, también de las personas.»

Desde 2008, que los conozco y he colaborado con BM-30, he seguido directamente su trabajo y garantizo que se preocupan y contribuyen al bien común/interés general de Bizkaya y Euskadi. Son un ejemplo a seguir, cosa que ya hacen muchas delegaciones internacionales que pasan por Bilbao cada año. Van por delante del resto, prestan especial interés a las personas y sus trabajos se anticipan a los tiempos. Enhorabuena a todas y todos.

Anuncio publicitario

Invertir para fortalecer la marca país

Cada día está más claro que es muy necesario invertir en fortalecer la marca ya sea de una PYME, multinacional,  o cualquier tipo de negocio. Para el desarrollo de las sociedades la inversión se hace en la marca de ciudad y en la marca del país. La reputación de empresas, ciudades y países están unidas al valor de la marca y a la experiencia de marca. Por estas dos razones es fundamental desarrollar una marca país para proyectar sus atributos, mostrar la identidad y diferenciación, atraer inversiones, residentes y viajeros, ….. La marca aumenta el valor intangible de los servicios, valores e idiosincrasia y eleva el valor de los productos y todos los bienes tangibles del país.

El think tank español  formado en el Real Instituto Elcano ha publicado un documento de trabajo bajo el título: «Marcas-país: éxitos y fracasos en la gestión de la imagen exterior« realizado por Javier Noya y Fernando Prado, publicado el 9-10-2012, que repasa algunos casos de marc-país. Este documento de 24 páginas publicado en http://www.realinstitutoelcano.org concluye con dos columnas que presentan los factores de éxito en la izquierda y los de fracaso a la derecha.

                  
Marca-país
  • Posicionamiento claro
  • Realismo en los objetivos y coherencia entre medios y fines
  • Trampa del logo
  • Disonancia entre el nuevo y el viejo posicionamiento
  • Inercias institucionales ypath dependency
  • Descoordinación de actores involucrados
Diplomacia pública
  • Aprovechamiento de oportunidades
  • Proyección de temas alternativos
  • Incoherencia entre política exterior y diplomacia pública
  • Mensajes propagandísticos
Estrategias mixtas
  • Coherencia entre marca-país y diplomacia pública
  • Incoherencia
  • Exceso de ambición o segmentación inadecuada de mensajes

Marcas que importan

Magnífico artículo de Jordi Guix, directivo de Havas Media, publicado en el Huffingtonpost.es que resume un interesante estudio sobre las MARCAS y el valor añadido que deben aportar y que los consumidores debemos exigirles. Que no quede en una imagen y poco más, sino en aportaciones reales a los consumidores. Lo edito integro:

No estamos para tonterías. Con la que está cayendo, cualquier resquicio de luz es bienvenido y cualquiera que logre aportarnos algo que de una manera u otra mejore nuestro bienestar, tendrá nuestra aceptación. Pero no estoy hablando de políticos, o grandes decisiones gubernamentales, no, me refiero a simples decisiones de cada uno de nosotros en el día a día, cuando compramos o decidimos llevarnos algo a casa. Hablo de nosotros como consumidores, y como tales, nuestra decisión de adquirir un producto. Hablo de marcas y de si las necesitamos.

«El 70% de las marcas del mercado español podrían desaparecer mañana y a la mayoría de consumidores no le importaría» (Estudio Meaningful Brands Havas Media 2012). Durante muchos años, el mundo del marketing y la publicidad ha confiado en la ingenuidad de los consumidores para engrosar las cuentas de resultados de las compañías y creer que se creaban marcas, vínculos y lazos con las mismas. Hoy ya no es posible mantener esa cortina de humo, y sólo aquellas marcas que consigan ser relevantes, meaningful para los consumidores, se habrán ganado el derecho a permanecer en las estanterías o en la mente de los consumidores. Las marcas, más allá de ser diferentes, deben marcar diferencias reales en las vidas de los consumidores y en la sociedad en general. En definitiva, contribuir a nuestro bienestar. De lo contrario, desaparecerán.

Obviamente las marcas han de cumplir su función de producto o servicio, dar lo que prometen. Este es el primer aspecto necesario para ser relevante. Pero eso no es suficiente. Según este mismo estudio, el 88% de los consumidores, ante la falta de confianza en gobiernos e instituciones, considera que las marcas y empresas deberían tener un papel más activo en solucionar temas sociales o medioambientales. Además, el 44% estaría dispuesto a premiarlas si contribuyeran en esa línea.

Este es un rol colectivo o social de las marcas que claramente contribuye a que tengan mayor significado. Es el segundo aspecto de diferenciación. En nuestro país, empresas dentro de sectores muy penalizados socialmente consiguen puntuar alto al generar valor colectivo. Repsol con sus programas de innovación medioambiental o La Caixa con su Obra Social, tienen el apoyo de los consumidores.

Incluso Mercadona, supermercado al que se acude para llenar neveras, tiene un componente social importantísimo (apoyo a comunidad local, medioambiente, etc.) muy valorado por los consumidores y por tanto decisivo en el momento de elección.

El tercer aspecto que valoramos es la aportación a nuestro bienestar personal; es decir, si son capaces o no de hacer nuestra vida algo mejor. Y entendamos un bienestar amplio: desde contribuir a mejorar nuestra economía doméstica, cuidar de nuestra salud, hacernos mejorar intelectualmente, o incluso hacernos partícipes de una comunidad o colectivo, hasta simplemente mejorar nuestra sensación de felicidad.

Estamos hablando de casos como DANONE en temas de salud con Danacol; NIKE para convertirnos en mejores deportistas o combatir la obesidad infantil; IKEA para sentirnos decoradores sin necesidad de altos presupuestos, o simplemente haciéndonos sentir bien en casa, GOOGLE como fuente de conocimiento total; COLA-CAO como garante de salud para la familia; COCA-COLA para recuperar una sonrisa a la vida; o SORLI, una cadena de supermercados locales que se acerca de manera novedosa a sus clientes para ahorrar tiempo y además colaborar con su comunidad.

No son anécdotas, son marcas que posicionan al consumidor y a su bienestar en el centro de sus decisiones y por ello logran un valor alto para sus clientes.

Son marcas que además, y este es el cuarto aspecto para la construcción de marcas meaningful, comunican de manera distinta y consiguen establecer una relación y un vínculo frecuente y profundo con el consumidor más allá de bombardearlo con spots en TV. Espacios de confianza entre marca y cliente, experiencias positivas, contacto real de valor, intercambio de opiniones honestas, mensajes claros y transparentes, además de aprovechar las nuevas tecnologías, son elementos de la nueva comunicación que hacen que como consumidores, nos sintamos más cerca de unas marcas que de otras.

Además, hoy en día aquellas marcas meaningful, relevantes y con significado para los consumidores son también aquellas que están obteniendo buenos resultados y afrontan con mayores garantías el futuro. Seguro. No hay vuelta atrás en este aspecto. Porque ya no estamos para tonterías. ¿Marcas sí o no? No es la pregunta correcta: ¿Valor real sí o no? Nosotros decidimos.

Consejos para optimizar su marca

Hoy recordamos la obra maestra 22 Leyes Inmutables del Marketing, escrito por Al Ries y Jack Trout, dos grandes especialistas que nos explican los principios fundamentales que rigen el marketing. La aplicación correcta de estas normas les puede ayudar a optimizar su marca:

1. Es mejor ser el primero que ser el mejor.

2. Si no consigues ser el primero, crea una nueva categoría en la que puedas serlo.

3. Es mejor ser el primero en la mente del consumidor que el primero en el punto de venta.

4. El marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones.

5. El principio más poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes.

6. Dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente del cliente.

7. La estrategia a utilizar depende del peldaño que se ocupe en la escalera.

8. A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes.

9. Si optas al segundo puesto, tu estrategia está determinada por el líder.

10. Con el tiempo, una categoría se dividirá para convertirse en dos o más categorías.

11. Los efectos del marketing son a largo plazo.

12. Hay una presión irresistible que lleva a la extensión de la marca.

13. Siempre hay que renunciar a algo para conseguir algo.

14. Para cada atributo hay otro opuesto igual de efectivo.

15. Cuando admitas algo negativo, el cliente potencial te concederá algo positivo.

16. En cada situación, sólo una jugada producirá resultados sustanciales.

17. Salvo que escribas los de tus competidores, no podrás predecir el futuro.

18. El éxito suele preceder a la arrogancia y la arrogancia al fracaso.

19. El fracaso debe ser esperado y aceptado

20. A menudo, la situación es lo contrario de cómo se publica en la prensa.

21. Los programas que triunfan no se construyen sobre novedades, sino sobre tendencias.

22. Sin los fondos adecuados, una idea no despegará del suelo.

Bilbao y Bizkaya tienen una nueva marca para impulsar su posicionamiento mundial

“Bilbao Bizkaia Be Basque” es el lema que acompaña al nuevo logotipo y ambos elementos darán forma a una marca innovadora y singular en la estrategia de internacionalización de la ciudad y el territorio para atraer visitantes, empresas, inversiones, eventos y talento.

Bilbao y Bizkaia cuentan desde hoy con una nueva marca conjunta que les identificará y promocionará por todo el mundo. “Bilbao Bizkaia Be Basque” es el lema que acompaña al nuevo logotipo, y ambos elementos darán forma a una marca innovadora, singular y bien diferenciada que combina tradición y modernidad.
La ciudadanía ha participado de forma entusiasta en la elección, tal y como demuestra el hecho de que 13.335 personas hayan tomado parte en la votación popular que finalizó ayer. La combinación de la propuesta ganadora ha sumado 2.558 votos ciudadanos. El jurado internacional ha decidido finalmente elegir un diseño y un lema correspondientes a dos propuestas diferentes que se encontraban entre las diez finalistas, una posibilidad contemplada en las bases del concurso. El logotipo ganador corresponde a la agencia Ros y Etcétera, mientras que el lema ganador es una ida de José Gil-Nogués Villén.
El camino que sigue Bilbao/Bizkaia en su posicionamiento internacional es un ejemplo a seguir por otras ciudades. El trabajo compartido entre ciudadanía, creativos y expertos para elegir la nueva marca es un acierto. Enhorabuena a los promotores de este trabajo.

El Parque Angry Birds posiciona a Tampere en el mundo

Un juego gratuito para móviles ha dado paso al primer parque temático Angry Birds ubicado en Tampere, tercera ciudad de Finlandia que está a 160 kilómetros de Helsinki.

Entre grandes abedules, una frondosa vegetación y en la ribera sur de un lago hay doce atracciones que reproducen diez episodios de los juegos de los pájaros enfadados que han llenado móviles y tabletas. Hay carruseles, columpios, escaleras, paredes para escalar. Pero el mundo físico no se olvida del virtual. Tras pagar diez euros (menores de cuatro años, gratis), al cruzar la entrada con un móvil o una tabletas se activa una aplicación y se van cargando nuevos episodios de Angry birds. “Para la Factoría Rovio (estudio creador del juego) este parque significa un gran paso, pues ya ha despertado el interés en diversos lugares del planeta. Esta puede ser una buena plataforma de lanzamiento”, dice el director del parque Miikka Seppälä. “Cuando un jugador entra en nuestro recinto se activa de inmediato la nueva aplicación Särkänniemi y de acuerdo a las actividades que el jugador realice en el parque puede obtener una muy buena cantidad de puntos”, asegura Seppälä.
El parque de los pájaros, que ocupa una extensión de una hectárea, es un complemento a otro, pese a ello el precio de la entrada es el mismo. “Nuestro negocio es la difusión del juego. A esto se suma que dentro del recinto tenemos un puesto de venta con todos los complementos relativos al juego”, dice Seppälä. Efectivamente, gorras, camisetas, peluches y hasta la gaseosa llevan los dibujos de los pájaros a unos precios que oscila por debajo de los 10 euros.
La Factoría Rovio informó en su último balance de 48 millones de euros en beneficios; dado que los Angry birds se pueden descargar gratuitamente, el merchaidising es fundamental. El 30% de las ventas son por complementos. “Ha sido una inversión considerable”, dice el director del parque, “pero si todo va bien, puedo recuperar lo invertido ya durante el presente curso”.“Según nuestras estimaciones, la cantidad de visitantes a Tampere se incrementará en el verano en un 90%. Todo esto gracias a los Angry Birds”, dice la jefa de comunicaciones Aila Rajamäki. Pronto habrá otro parque en el Reino Uniod y otros en Asia. La Factoría Rovio quiere ser la Walt Disney del siglo XXI.   Informa: Andrián Soto, El País.
LOS PARQUES TEMÁTICOS DIFERENCIAN LAS CIUDADES
Los parques temáticos desde sus inicios han servido para divertir y para posicionar y diferenciar a las ciudades y comarcas que los acogen. El primer parque data de 1853, el Bakken, al norte de Copenhage. Los más famosos son el de Coney Island abierto en 1895 y Disneyland en 1955.
Para la estrategia de las ciudades, estos parques son un nuevo activo y atributo que complementan la singularidad, cultura, tradiciones, patrimonio e idiosincrasia con un extra creado desde un producto o servicio demandado mundialmente que pone de moda la ciudad y hasta puede crear tendencias entre los seguidores de la actividad que genere. Son inversiones muy importantes que pueden cambiar la reputación y ritmo de ciudades medias.

Hong Kong, Singapur y Londres los tres destinos con más viajeros en 2010

El comportamiento de los viajeros a lo largo de 2010 entre las ciudades de 58 países son analizados por Top Euromonitor International City que obtiene los datos de las oficinas nacionales de estadística, las llegadas al aeropuerto, estancias en hoteles y otros alojamientos.

En 2009 se registró un descenso del número de viajeros en todo el mundo por la crisis financiera. Sin embargo, en 2010 las llegadas internacionales se recuperaron un 7 con cambios significativos, ya que los nuevos destinos de éxito se han movido hacia las ciudades emergentes del Pacífico asiático por un entorno económico fuerte que desarrolla un dinamismo de viajes y turismo sin precedentes en la zona. La mayoría de las ciudades europeas han quedado atrás como consecuencia de las débiles perspectivas económicas de la zona euro, que  también afectó los viajes intrarregionales.

Los 10 mejores destinos 

 
Ciudad Clasificación Llegadas
2010
% de crecimiento del volumen
2009/2010
Hong Kong 1 19.973 18,0
Singapur 2 18.297 16,0
Londres * 3 14.706 3,5
Macao 4 13.098 25,9
Bangkok 5 10.984 10,0
Antalya 6 10.641 20,0
Kuala Lumpur 7 10.351 10,0
New York City 8 8.961 4,2
París 9 8.176 5,5
Estanbul 10 8.124 7,7

Dentro de estos diez destinos, destacan Hong Kong, Singapur y Londres por ser los destinos urbanos más populares del mundo. Hong Kong encabeza la clasificación con casi 20 millones de llegadas en 2010 y un incremento excepcional del 18% respecto a 2009. El auge económico de Hong Kong atrae a más viajeros de negocios que de placer.

Singapur fue la segunda ciudad más visitada, que atrae a 18 millones de turistas en 2010. lo que supone un incremento del 16% más que en 2009. La Junta de Turismo de Singapur puso en marcha un enfoque de 3 puntas – Innovación, Integración y Productividad – en 2010, que se centró en viajes de lujo y el alojamiento atracciones turísticas de la ciudad.

Londres siguió de cerca de Hong Kong y Singapur con 15 millones de llegadas en 2010. Londres es la ciudad europea con mayor popularidad, que se beneficia de una amplia mezcla de opciones de entretenimiento, cultural, historia, patrimonio, compras, negocios, espectáculos, gastronomía, deportes, …. que la hacen muy atractiva para todo tipo de visitantes. Sin embargo, Londres ha caído del primer al tercer puesto por la gran competencia de las urbes asiáticas, ya que en Europa no tiene competencia.

Este estudio anual contribuye a observar los movimientos de viajeros de negocios y de ocio entre las ciudades líderes de cada continente. Una de las conclusiones es que las ciudades más activas en promoción, desarrollo social e iniciativas empresariales se sitúan entre las más visitadas dejando en un segundo plano a ciudades acomodadas. En estos momentos, las ciudades de Europa y Estados Unidos son superadas por las potentes urbes asiáticas del Pacífico. Algunos ejemplos como Ho Chi Minh que creció un 28,4%, Tokio y Halong un 28%,  Macao y Manila 25,9%, Shangay 22,9 %, Washington un 22,4% y en el polo opuesto están Dublin con una caída del 15% y Atenas con -7%.  El listado completo con las 100 ciudades  http://blog.euromonitor.com/2012/01/euromonitor-internationals-top-city-destinations-ranking1-.html

Los JJ.OO. son la mejor estrategia de citymarketing

El circuito elegido ha sido perfecto para ofrecer en toda su grandeza calles, plazas, parques y patrimonio de Londres.

Tras la clausura de los Juegos, el alcalde de Londres, Boris Johnson, cifró los beneficios de la cita olímpica en unos 16.300 millones de euros después de que la ciudad haya recibido durante los días que ha durado la competición 300.000 visitantes internacionales y 600.000 nacionales.

La ocupación hotelera fue del 84% y la llegada masiva de visitantes a la ciudad ha aumentado un 20% los ingresos en el sector de la restauración durante las dos últimas semanas, mientras que bares y discotecas han visto cómo su volumen de negocio crecía el 24% durante los Juegos, relató Johnson.

Según los datos del Gobierno británico, el 98% de los 6.000 millones de libras (7.560 millones de euros) que se destinaron a la construcción y mantenimiento del Parque Olímpico se invirtieron en contratos con compañías británicas. En cuanto a puestos de trabajo indirectos creados gracias a los Juegos, el Ejecutivo del Reino Unido señaló que 10.000 personas han sido empleadas en el centro comercial Westfield, construido a la entrada del Parque Olímpico, mientras calcula que la industria turística británica generará 12.000 puestos de trabajo adicionales en los próximos años gracias al impulso que supondrán los Juegos.

Los JJ.OO. son más que nunca una gran estrategia de citymarketing

Londres ya estaba entre las ciudades más deseadas para vivir o visitar. Ahora incrementa su ventaja y seguramente liderará Europa durante bastante tiempo. En la mente de todos los telespectadores del mundo han quedado las bellas imágenes de sus calles, plazas, parques y monumentos unidos a la euforia del deporte olímpico. Imágenes abrazadas a sensaciones positivas de nuestro tiempo de ocio como son unas Olimpiadas.

Recordemos que Barcelona se sitúo entre las ciudades con mejor reputación desde los JJ.OO. de 1992, aún no caído de aquel pedestal y está entre las mejores ciudades europeas para invertir, visitar o residir. Unos JJ.OO. son una inversión muy positiva para varias décadas o para siempre dependiendo de la gestión e inversión posterior en el citybranding y citymarketing. El posicionamiento de Londres en la mente de los viajeros del mundo perdurará mucho tiempo.

Los elementos cotidianos son la identidad real de las ciudades

Adjunto el magnífico e interesante artículo de Miguel Ayuso (@mayusorejas) publicado en EL CONFIDENCIAL (www.elconfidencial.com) Enhorabuena por este reportaje que contribuye en el trabajo de creación y desarrollo de la marca de una ciudad.

Cualquier europeo acostumbrado a viajar, y que haya pasado unos días en las principales capitales del continente, no tendrá problemas para distinguir una ciudad con sólo ver una fotografía de sus calles. Casi todas las grandes urbes tienen una identidad que va más allá de sus monumentos característicos, que se refleja en las fachadas de sus viviendas y su mobiliario urbano pero, ¿cuáles son en concreto estos elementos que hacen única a una ciudad?
En torno a 2004, Jan Pinkava, codirector de la laureada película de animación de Pixar, Ratatouille, se preguntó cómo mostrar la ciudad de Paris en la cinta para que fuera absolutamente reconocible. El problema era mayor de lo que podría parecer. “La principal cuestión”, explicó en su día el cineasta, “era saber qué elementos de la ciudad hacen que París sea París. En definitiva, ¿qué elementos proporcionan a la ciudad su aspecto único?”. No le quedó otra que “pasear por París durante una semana como un turista enajenado, mirando cosas, hablando sobre ellas y tomando un montón de fotos”.
El estreno de Ratatouille en 2007 coincidió con el lanzamiento de Google Street View, una herramienta del gigante estadounidense de Internet que habría facilitado enormemente el trabajo de documentación de Pinkava, y que un grupo de investigadores de la Universidad de Carnagie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.) y la École Normale Supérieure de París ha utilizado ahora para desarrollar un novedoso software que distingue, de forma automática, los elementos característicos de cada ciudad. El programa detecta los objetos, muchas veces sutiles, como señales de tráfico, farolas o barandillas, que dan a cada ciudad una estética distinguible.
Los investigadores han trabajado con más de 250 millones elementos visuales extraídos de 40.000 imágenes de Google Street View de Paris, Londres, Nueva York, Barcelona, y otras ocho grandes ciudades de todo el mundo. Para encontrar qué elementos son distintivos de cada ciudad hay que tener en cuenta dos factores: que sean representativos y que se repitan con frecuencia. La Torre Eiffel, por ejemplo, es muy representativa, pero no se repite nunca. Y otros elementos, como árboles, coches o muros, se repiten mucho, pero no aportan ninguna información distintiva de la ciudad. El software creado por los científicos estadounidenses y franceses logra distinguir, de entre todas las fotos de calles disponibles en Google Street View, cuáles pertenecen a una ciudad concreta, debido a los elementos característicos de la misma.

En el caso de París, estos elementos son, por ejemplo, los carteles que indican los nombres de las calles (un elemento que suele ser clave en la mayoría de ciudades), las balaustradas de las ventanas o la base de los balcones. En el caso de Barcelona, la única ciudad española participante en el estudio, se distinguieron como elementos característicos distintos tipo de balcones y ventanas, los arcos característicos de los portales del Ensanche, los contenedores de basura y, curiosamente, las palmeras, el único elemento no arquitectónico de todas las ciudades del estudio que ha servido como patrón de estilo.

Una de las ventajas de trabajar con Google Street View es que cada imagen cuenta con su coordenada geográfica exacta, por lo que los elementos distintivos de cada ciudad se pueden colocar sobre un mapa, creando así una imagen de “la parte auténtica de la ciudad”. En resumidas cuentas, se pueden acotar las zonas de la ciudad que son más homogéneas estilísticamente hablando, o que tipo de elementos son característicos de ciertas partes de la ciudad.

En París, por ejemplo,se pueden trazar elementos comunes tan solo a los bulevares o a las plazas, pero también, al tratarse de un software que puede aplicarse a cualquier ciudad del mundo que haya sido escrudiñada por Google, se puede observar qué elementos se repiten en distintas ciudades. Es el caso, por ejemplo, de ciertas estructuras balconadas que son comunes a todos los ensanches europeos del siglo XIX, algo que ya sabían los expertos en la historia del urbanismo, pero que gracias a esta nueva herramienta se pueden geolocalizar, contabilizar y visualizar en muy poco tiempo, y sin la necesidad de desplazarse físicamente. Además, gracias al programa, se han identificado ciertos elementos arquitectónicos que son muy comunes en algunas ciudades, pero no en otras, algo que podría abrir la puerta a nuevos estudios sobre la evolución e influencia cultural de las mismas.
Para desarrollar el software, los científicos dividieron las imágenes de Google Street View en pequeños recuadros. Una vez descompuestas las imágenes, fueron comparando los pequeños fragmentos de cada una con los de otras instantáneas, también de distintas ciudades, para encontrar cuáles se parecían más. Tras discriminar aquellos elementos sin identidad que se repetían en todas las urbes, surgieron patrones característicos de cada ciudad, que, una vez distinguidos, se podían localizar de forma automática.
El programa podría mejorarse para que fuera capaz de analizar todo tipo de elementos, no sólo geográficos Alexei Efros, profesor asociado de robótica y ciencia computacional y coautor del programa, explica que, pese a que la búsqueda de patrones en grandes bases de datos es algo muy común, hasta ahora se había limitado a datos textuales y numéricos: “Rastrear datos visuales es mucho más complejo, y el desarrollo de la minería de datos visual se encuentra en pañales, pero creo que promete. Nuestra técnica permite analizar millones de pequeñas imágenes de forma automática, algo para lo que ningún humano tendría la suficiente paciencia. A la larga nos gustaría crear un atlas digital de todo el planeta, no sólo sobre arquitectura, sino también con elementos naturales”.
El programa, además, podría mejorarse para que fuera capaz de analizar todo tipo de elementos, no sólo geográficos, para estudiar, por ejemplo, qué hace distinguible a los productos de una determinada marca o qué patrones se repiten en la ropa que llevamos a diario. En definitiva, un abanico infinito de posibilidades para las investigaciones sociales.

La Vía Verde en Manhattan es un guiño a la convivencia

La High Line (fue una estructura elevada de acero de más de dos kilómetros de largo construida en 1930 en altura para el tránsito de trenes hasta 1980) es una potente iniciativa a favor de los ciudadanos y de la sostenibilidad de las ciudades. La antigua línea férrea se ha convertido en un parque urbano elevado, un nuevo sendero verde entre las grandes construcciones de NYC.

Desde el 9 de junio de 2009, la High Line Park transcurre en paralelo al río Hudson a lo largo de 30 manzanas desde la calle Ganservoort hasta la calle 30. Con 100.000 arbustos se ha convertido en un centro de reunión social y de esparcimiento y ocio más que una simple vía. A 9 metros de altura sobre el asfalto es un lugar privilegiado para amantes del deporte, relax, naturaleza y bronceado.

Gran iniciativa que suma  la gran marca que es NYC  al reconvertir espacios en desuso en un sendero verde para la convivencia en favor de los ciudadanos. Más información en http://www.thehighline.org/