Ciudades oníricas

Loa iconos arquitectónicos oníricos creados por Víctor Enrich se suman a las ya famosas postales mentales de conocidos monumentos de Roma, Londres, París o New York.

Víctor Enrich (www.victorenrich.com) es un artista barcelonés (1976) que define su obra como una – “muestra una versión onírica de la realidad que invita a fantasear entre la arquitectura real y el sueño de las estructuras imposibles”. Sus composiciones de edificios imposibles que se doblan como acordeones o con construcciones que ondean sus vigas al viento, se basan en paisajes reales que Enrich fotografía en sus largos paseos por ciudades de todo el mundo. “Habré recorrido ya kilómetros y kilómetros así. A lo largo de esos ‘paseos’, observo la ciudad en la que me encuentro, su forma, sus rincones, sus lugares a priori olvidados por la gente”.

Víctor Enrich se dedica en la actualidad exclusivamente al desarrollo de su arte, que está inseparablemente asociada a su otra gran pasión: viajar. Enrich está inmerso en un viaje por todo el mundo, centrándose en la búsqueda incesante de la forma urbana que inspire su arte.  Aunque casi desconocido en España, su trabajo es altamente valorado en el extranjero, triunfando en países como Israel, donde ha hecho varias exposiciones.

Gran artista que ha conseguido diferenciar, posicionar y hacer memorables sus imágenes generando un valor añadido para las ciudades que recrea en su obra. Enhorabuena a este artista que seguirá creciendo como sus edificios soñados

Anuncio publicitario

El color de los edificios de Tirana mejoran su imagen en el mundo

Tirana es un buen referente de la regeneración urbana económica, estética y con repercusión mundial. Edi Rama llegó a la alcaldía en el año 2000 con una ciudad degradada, deprimida, con crisis económica y social.
La estrategia del gobierno de Tirana dirigido por Rama puso en marcha un programa de regeneración urbana que incluyó desde intervenciones básicas como la reparación del pavimento y creación de zonas verdes en el centro de la ciudad. Aunque la intervención más conocida que le ha dio notoriedad internacional, fue la creación de un gran equipo de pintores dedicados a cubrir con colores vivos, brillantes y composiciones provocativas muchos de los grises y tristes bloques de viviendas construidos en la estricta ortodoxia de la arquitectura comunista. Numerosas fotografías en Flickr documentan estas intervenciones.
La revitalización de Tirana le supuso la concesión en 2004 del World Mayor AwardPero, ¿cuál ha sido el resultado en términos de revitalización de la vida urbana en Tirana? Por una parte sus detractores lo critican por invertir hasta un 4% anual del presupuesto municipal en la pintura de las fachadas cuando existen otros problemas mucho más urgentes. Por otra parte, el centro de Tirana ha generado, según diversas fuentes, una intensa vida social. Otra señal indirecta es el hecho de que Edi Rama siga siendo alcalde reelegido con apoyos elevados en sucesivas elecciones. El más importante es que el sector inmobiliario privado ha tomado el relevo de esta iniciativa y utiliza el colorido para los nuevos edificios.
En conclusión, Tirana ha cambiado su rumbo por una acción urbana simple que ha contribuido a darle una nueva imagen que ha calado en su población y ha generado sinergias en favor de una nueva identidad, posicionamiento, diferenciación e impulsa su marca de ciudad en el mundo.

Los JJ.OO. son la mejor estrategia de citymarketing

El circuito elegido ha sido perfecto para ofrecer en toda su grandeza calles, plazas, parques y patrimonio de Londres.

Tras la clausura de los Juegos, el alcalde de Londres, Boris Johnson, cifró los beneficios de la cita olímpica en unos 16.300 millones de euros después de que la ciudad haya recibido durante los días que ha durado la competición 300.000 visitantes internacionales y 600.000 nacionales.

La ocupación hotelera fue del 84% y la llegada masiva de visitantes a la ciudad ha aumentado un 20% los ingresos en el sector de la restauración durante las dos últimas semanas, mientras que bares y discotecas han visto cómo su volumen de negocio crecía el 24% durante los Juegos, relató Johnson.

Según los datos del Gobierno británico, el 98% de los 6.000 millones de libras (7.560 millones de euros) que se destinaron a la construcción y mantenimiento del Parque Olímpico se invirtieron en contratos con compañías británicas. En cuanto a puestos de trabajo indirectos creados gracias a los Juegos, el Ejecutivo del Reino Unido señaló que 10.000 personas han sido empleadas en el centro comercial Westfield, construido a la entrada del Parque Olímpico, mientras calcula que la industria turística británica generará 12.000 puestos de trabajo adicionales en los próximos años gracias al impulso que supondrán los Juegos.

Los JJ.OO. son más que nunca una gran estrategia de citymarketing

Londres ya estaba entre las ciudades más deseadas para vivir o visitar. Ahora incrementa su ventaja y seguramente liderará Europa durante bastante tiempo. En la mente de todos los telespectadores del mundo han quedado las bellas imágenes de sus calles, plazas, parques y monumentos unidos a la euforia del deporte olímpico. Imágenes abrazadas a sensaciones positivas de nuestro tiempo de ocio como son unas Olimpiadas.

Recordemos que Barcelona se sitúo entre las ciudades con mejor reputación desde los JJ.OO. de 1992, aún no caído de aquel pedestal y está entre las mejores ciudades europeas para invertir, visitar o residir. Unos JJ.OO. son una inversión muy positiva para varias décadas o para siempre dependiendo de la gestión e inversión posterior en el citybranding y citymarketing. El posicionamiento de Londres en la mente de los viajeros del mundo perdurará mucho tiempo.

Los elementos cotidianos son la identidad real de las ciudades

Adjunto el magnífico e interesante artículo de Miguel Ayuso (@mayusorejas) publicado en EL CONFIDENCIAL (www.elconfidencial.com) Enhorabuena por este reportaje que contribuye en el trabajo de creación y desarrollo de la marca de una ciudad.

Cualquier europeo acostumbrado a viajar, y que haya pasado unos días en las principales capitales del continente, no tendrá problemas para distinguir una ciudad con sólo ver una fotografía de sus calles. Casi todas las grandes urbes tienen una identidad que va más allá de sus monumentos característicos, que se refleja en las fachadas de sus viviendas y su mobiliario urbano pero, ¿cuáles son en concreto estos elementos que hacen única a una ciudad?
En torno a 2004, Jan Pinkava, codirector de la laureada película de animación de Pixar, Ratatouille, se preguntó cómo mostrar la ciudad de Paris en la cinta para que fuera absolutamente reconocible. El problema era mayor de lo que podría parecer. “La principal cuestión”, explicó en su día el cineasta, “era saber qué elementos de la ciudad hacen que París sea París. En definitiva, ¿qué elementos proporcionan a la ciudad su aspecto único?”. No le quedó otra que “pasear por París durante una semana como un turista enajenado, mirando cosas, hablando sobre ellas y tomando un montón de fotos”.
El estreno de Ratatouille en 2007 coincidió con el lanzamiento de Google Street View, una herramienta del gigante estadounidense de Internet que habría facilitado enormemente el trabajo de documentación de Pinkava, y que un grupo de investigadores de la Universidad de Carnagie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.) y la École Normale Supérieure de París ha utilizado ahora para desarrollar un novedoso software que distingue, de forma automática, los elementos característicos de cada ciudad. El programa detecta los objetos, muchas veces sutiles, como señales de tráfico, farolas o barandillas, que dan a cada ciudad una estética distinguible.
Los investigadores han trabajado con más de 250 millones elementos visuales extraídos de 40.000 imágenes de Google Street View de Paris, Londres, Nueva York, Barcelona, y otras ocho grandes ciudades de todo el mundo. Para encontrar qué elementos son distintivos de cada ciudad hay que tener en cuenta dos factores: que sean representativos y que se repitan con frecuencia. La Torre Eiffel, por ejemplo, es muy representativa, pero no se repite nunca. Y otros elementos, como árboles, coches o muros, se repiten mucho, pero no aportan ninguna información distintiva de la ciudad. El software creado por los científicos estadounidenses y franceses logra distinguir, de entre todas las fotos de calles disponibles en Google Street View, cuáles pertenecen a una ciudad concreta, debido a los elementos característicos de la misma.

En el caso de París, estos elementos son, por ejemplo, los carteles que indican los nombres de las calles (un elemento que suele ser clave en la mayoría de ciudades), las balaustradas de las ventanas o la base de los balcones. En el caso de Barcelona, la única ciudad española participante en el estudio, se distinguieron como elementos característicos distintos tipo de balcones y ventanas, los arcos característicos de los portales del Ensanche, los contenedores de basura y, curiosamente, las palmeras, el único elemento no arquitectónico de todas las ciudades del estudio que ha servido como patrón de estilo.

Una de las ventajas de trabajar con Google Street View es que cada imagen cuenta con su coordenada geográfica exacta, por lo que los elementos distintivos de cada ciudad se pueden colocar sobre un mapa, creando así una imagen de “la parte auténtica de la ciudad”. En resumidas cuentas, se pueden acotar las zonas de la ciudad que son más homogéneas estilísticamente hablando, o que tipo de elementos son característicos de ciertas partes de la ciudad.

En París, por ejemplo,se pueden trazar elementos comunes tan solo a los bulevares o a las plazas, pero también, al tratarse de un software que puede aplicarse a cualquier ciudad del mundo que haya sido escrudiñada por Google, se puede observar qué elementos se repiten en distintas ciudades. Es el caso, por ejemplo, de ciertas estructuras balconadas que son comunes a todos los ensanches europeos del siglo XIX, algo que ya sabían los expertos en la historia del urbanismo, pero que gracias a esta nueva herramienta se pueden geolocalizar, contabilizar y visualizar en muy poco tiempo, y sin la necesidad de desplazarse físicamente. Además, gracias al programa, se han identificado ciertos elementos arquitectónicos que son muy comunes en algunas ciudades, pero no en otras, algo que podría abrir la puerta a nuevos estudios sobre la evolución e influencia cultural de las mismas.
Para desarrollar el software, los científicos dividieron las imágenes de Google Street View en pequeños recuadros. Una vez descompuestas las imágenes, fueron comparando los pequeños fragmentos de cada una con los de otras instantáneas, también de distintas ciudades, para encontrar cuáles se parecían más. Tras discriminar aquellos elementos sin identidad que se repetían en todas las urbes, surgieron patrones característicos de cada ciudad, que, una vez distinguidos, se podían localizar de forma automática.
El programa podría mejorarse para que fuera capaz de analizar todo tipo de elementos, no sólo geográficos Alexei Efros, profesor asociado de robótica y ciencia computacional y coautor del programa, explica que, pese a que la búsqueda de patrones en grandes bases de datos es algo muy común, hasta ahora se había limitado a datos textuales y numéricos: “Rastrear datos visuales es mucho más complejo, y el desarrollo de la minería de datos visual se encuentra en pañales, pero creo que promete. Nuestra técnica permite analizar millones de pequeñas imágenes de forma automática, algo para lo que ningún humano tendría la suficiente paciencia. A la larga nos gustaría crear un atlas digital de todo el planeta, no sólo sobre arquitectura, sino también con elementos naturales”.
El programa, además, podría mejorarse para que fuera capaz de analizar todo tipo de elementos, no sólo geográficos, para estudiar, por ejemplo, qué hace distinguible a los productos de una determinada marca o qué patrones se repiten en la ropa que llevamos a diario. En definitiva, un abanico infinito de posibilidades para las investigaciones sociales.