La Marca Ciudad genera una actividad relacional muy fuerte

La marca es global y sirve para comunicarnos con los ciudadanos. Reencanta al ciudadano y eleva su autoestima. Es un valor cívico.

Crear una Marca Ciudad contribuye a impulsar la imagen, acompaña al escudo que es tradición, posiciona la ciudad, renueva retos, implementan el trabajo para cubrir las necesidades diarias y futuras, atrae a visitantes, empresas e inversiones, satisface a los residentes.

La Marca Ciudad es comunicación -como afirma Toni Puig-  porque escucha y genera una relación gratuita y extensa con los ciudadanos. Es fusión. Comunica acción constante por valores, compromiso, implicación, confianza mediante una actividad relacional muy fuerte de manera afectiva y efectiva. Los ciudadanos son la sangre que dan vida a la ciudad.

La unión Gobierno y ciudadanos provoca una identidad diferenciada del resto y una autoestima muy importante para competir en el actual sistema de las ciudades del mundo.

Anuncio publicitario

Anillando flamencos en el Ebro

Las ciudades no son sólo su aspecto urbano y su vida comercial, empresarial e industrial, sino que son su entorno natural. Los espacios protegidos y su fauna y flora permiten relacionar y ubicar a muchas ciudades cercanas en el mundo. Por esta razón, entre otras, es tan importante impulsar todas las actividades verdes y de acciones medioambientales.

La acción es la que impulsa la marca. El personal del Parque Natural del Delta del Ebro han procedido este fin de semana a anillar 400 crías de flamenco para controlar la población de esta especie en este área protegida informaba El Confidencial. 

Este hecho aislado genera un valor añadido a la marca y motiva nuevos fans a visitar la zona y ciudades del entorno. Seguramente también la recomendarán y un acto social y de apoyo a la naturaleza se convierte en un revulsivo de marca. 

Floridade 2012, un canto a la sostenibilidad

Cada diez años Holanda organiza la Floriade. Esta Exposición Internacional de Horticultura, que se celebra desde 1960, tiene gran tradición en el país y cambia de ciudad sede en cada una de sus ediciones.

En 2012, Floriade celebra su sexta convocatoria y por primera vez la Expo se realiza fuera de la Región de Randstad. La cita se lleva a cabo desde el 5 de abril al 7 de octubre de 2012 en una zona natural de Venlo, municipio situado en la provincia de Limburgo.

El recinto de esta exposición internacional consta de 66 hectáreas y su diseño se ha servido de distintos elementos naturales preexistentes.

Cartel floridade 2012

Cartel de Floridade 2012

Floriade es una experiencia única que permite al visitante disfrutar intensamente a través de los sentidos de la vista, el tacto, el olfato, el oído y el gusto. Más información en http://www.floriade.nl/

Mollet renueva su marca para estar más cerca de los ciudadanos

CERCA DE LOS CIUDADANOS / JUNTO A LA GENTE. Es el camino elegido por ejecutivo local de Mollet del Vallès  a través de la nueva Marca de ciudad que aporta más valores que imagen. La marca no es un logotipo. En Mollet han puesto los raíles para no perder el rumbo.

Tras un proceso muy participativo y extenso (tiempo y personas) se ha culminado un Plan Estratégico de Ciudad – Mollet 2025 donde se han sumado ideas y se han compartido puntos de vista para avanzar juntos. Se ha acordado una orientación de futuro para la ciudad con un objetivo central: Mollet ha de ser, en el Baix Vallès, un espacio saludable, educador y atractivo con cuatro líneas estratégicas:

  • Avanzar en la ciudad cívica y educadora
  • Impulsar una mayor actividad saludable y económica
  • Renovar y calificar los espacios urbanosCooperar y desarrollar el territorio del Baix Vallès.

Además, se han detectado cuatro elementos de proyección de la ciudad:

  • El espacio rural de Gallecs
  • El legado y la figura del político y catedrático Jordi Solé Tura
  • El menhir neolítico con caracteres antropomorfos
  • La obra y las colecciones del pintor Joan Abelló

Este plan participado y consensuado es la parte oculta del iceberg llamado MARCA DE CIUDAD. El 10% es lo que se ve en color y con publicidad, mientras el 90% es un sendero de avance común con la colaboración y la responsabilidad de todos.

Otro gran aprendizaje es que para tener una marca de ciudad con los valores cívicos y definiendo los pilares para el futuro no es necesario ser una gran ciudad o metrópolis. Todos los municipios pueden hacerlo.

Uppsala (Suecia), una ciudad con marca universitaria

Atravesada por el río Fyris y a 40 kilómetros de Estocolmo esta joven ciudad tiene una marca mundial como universitaria. Uppsala es una ciudad de cuento parece que todo esté recién construido a pesar de tener más de 1.500 años vinculada a la época vikinga y a cultos de dioses paganos.

Uppsala acoge al visitante con calidez humana por el apogeo estudiantil escandinavo. Esta universidad, con más de 40.000 alumnos, es la más antigua de los países nórdicos, fundada en 1477.

Los atributos y la identidad han desarrollado la diferenciación necesaria para ser una ciudad bien posicionada en el norte de Europa. A lo largo de los siglos han mantenido su posicionamiento académico que le ha dado una Marca de ciudad potente.

Entrevista a Jeremy Rifkin sobre el nacimiento de una nueva era






¿Sabe cómo crear empleo? Debemos pasar a la tercera revolución industrial.

¿En qué consiste? En un nuevo modelo energético y productivo que ya está en marcha: el capitalismo de la distribución.

¿Es una broma? Mire a su alrededor con perspectiva y verá que ya estamos experimentando una transformación histórica en la forma de generar y distribuir la energía.

Seguimos dependiendo del petróleo. Sí, y hemos de librarnos de esa dependencia, superar la segunda revolución industrial y comenzar una nueva era.

¿Por qué? Aparte de que la energía fósil está poniendo en peligro nuestra supervivencia como especie, ha determinado y ha diseñado nuestro sistema de vida y la manera de organizarnos socialmente: un sistema ya caduco.

¿…? La primera revolución industrial, al mejorar la higiene y la salud, disparó la demografía. Luego envió a todos los niños al colegio para tener trabajadores eficientes.

¿Y qué ha hecho de nosotros la segunda revolución industrial?
Ha impuesto sistemas centralizados: un gobierno, con una gran capital, en la que se centra todo el poder de decisión y de información a través de televisiones y radios estatales; las centrales de energía, que producen y regulan toda la energía del país, y las carreteras, que responden a esa lógica.

Si prescindimos del petróleo, ¿nos organizaremos de otra manera?

Cambiaremos todo nuestro modo de vida.

Decía usted que ya estamos en ello. De la misma manera que el vapor nos llevó a la primera revolución industrial, y el motor Daimler-Benz a la segunda, la apuesta de Alemania por la producción descentralizada de energías renovables nos lleva a la tercera.

Pero las energías renovables no son una novedad. Lo revolucionario es su combinación con internet: el gran cerebro en red. Eso significa decir adiós a la gran televisión centralizada y al poder de decisión centralizado. La autoridad ya no será vertical, sino distributiva.

Alguien la ejercerá. La tendrá quien posea más información en cada momento para tomar iniciativas, irá alternándose en la red. Las grandes centrales eléctricas se sustituirán por pequeñas productoras de energía controladas por el ciudadano, instaladas en el tejado de la comunidad de vecinos, oficinas, fábricas…

Ya hay comunidades que se abastecen con energías renovables y no han cambiado el mundo. La verdadera revolución estallará cuando la energía se transmita por la red y la inteligencia colectiva regule su uso. Si en su tejado produce más energía de la que necesita (eólica, geotérmica o solar), la red la redistribuirá y usted cobrará por ello, y cuando necesite más, la comprará.

¿Es una utopía?
En Alemania, IBM, Siemens y Cisco están experimentando diversos sistemas en seis länder para poder enviar kilovatios por la red como si fueran bits de información, y buscando la manera de almacenarlos.

¿Ni plataformas petrolíferas ni tampoco centrales de energías alternativas?
No, porque el aire, la tierra y el sol están en todas partes. En todos los tejados y espacios verdes del planeta se puede captar esa energía y convertirla en electricidad.

¿Y quién lo paga? Al precio actual, cualquier edificio amortiza en siete años la inversión; pero igual que ha ocurrido con los ordenadores y los móviles, al masificarse su uso bajará el precio.

¿Cómo viajaremos? Camiones, coches y autobuses serán vehículos enchufables. Es mucho más fácil y barato colocar enchufes que surtidores y depósitos de combustible. Y pronto habrá aviones con energía eléctrica.

Un futuro prometedor, pero hará falta inversión…
Sí, y trabajo, lo que revitalizará nuestra economía y creará miles de empleos.

Es un pez que se muerde la cola.
Los países desarrollados en crisis, como España, deben convertir esa necesidad de adaptación a la nueva tecnología en una oportunidad para el relanzamiento económico. Sí o sí, España necesita crecimiento; sólo con austeridad no se va a ningún lado.

¿Y cómo afectará al tercer mundo? Este cambio de paradigma cambiará la geopolítica mundial. Los países más pobres podrán convertir su carencia de infraestructuras en ventaja competitiva: es más fácil y barato partir de cero que reconvertir lo ya existente.

Quienes generan y distribuyen la energía van a resistirse. Sí, como se resistieron las grandes empresas discográficas hasta morir. Es obvio, como han detectado todos los movimientos de indignados del mundo, que el esquema de la segunda revolución industrial está viniéndose abajo.

El ciudadano quiere poder. Y ese es el significado final de poder generar nuestra propia energía, venderla y comprarla libremente en la red. De hecho, ya se están creando nodos de autosuficiencia que viven conectados con la biosfera. Las energías renovables cierran el círculo de integración del ser humano con el medio.

LA VANGUARDIA (4-5-2012)
·······················
Autor: Jeremy Rifkin que es creador y presidente de la Fundación para el Estudio de Tendencias Económicas.

Sant Cugat del Vallês, proyecto piloto de smartcity

Adjunto un vídeo de 4:05 segundos que muestra el gran trabajo del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès en su certera elección al elegir el camino hacia la futura smarcity.
Es una senda imprescindible y muy recomendable para todos los ayuntamientos que quieran invertir bien los fondos públicos en la calidad de vida de sus ciudadanos y ahorrando en la prestación de los servicios municipales.
Enhorabuena al Ajuntament de Sant Cugat.  

La nueva manera de comunicar: conversar

Las instituciones, empresas, marcas tienen que olvidar el pasado en que comunicaban de manera unidireccional. Ahora no comunicamos, ahora CONVERSAMOS con tantos emisores como personas estén conectadas en los Social Media.

Antes las marcas/empresas controlaban el mensaje y la comunicación, ahora no lo hacen porque hay multiemisores de mensajes sobre la misma marca. Los usuarios/clientes/ciudadanos son los propietarios del mensaje sobre las marcas.

La nueva comunicación requiere dinámicas de funcionamiento radicalmente distintas a esos medios de comunicación anteriores que controlaban el mensaje completamente. Ahora el desconocimiento de los nuevos medios de comunicación (Social Media) en los nuevos canales lleva a que las marcas se incorporen con fallos por no adaptarse a los nuevos tiempos donde el ciudadano/cliente/usuario es un poderoso influenciador.

Adjunto el ejemplo en social media de Nestlé, Greenpeace y el aceite de palma: http://bit.ly/qzA5rb

Detalles que mejoran la marca París

El Louvre estrena iluminación. La pirámide de la entrada al museo del Louvre, en París, uno de los iconos de la ciudad, ha sustituído 4.500 luces de xenón por 3.200 luces tipo «led», que permite ahorrar el 73% de la energía usada en iluminación. Modernizar los elementos de la ciudad para generar ahorro y mejorar la sostenibilidad es una labor muy importante para el desarrollo y actualización de la marca de una ciudad. Siempre hay que estar a la última en tecnología. Todo influye en la marca de la ciudad. París no se descuida.

Tu Marca

«Todo lo que haces, configura tu marca» es una frase de TOM PETERS. No olvidéis este sabio consejo que es imprescindible para los nuevos tiempos que vivimos donde la marca personal es imprescindible, ya que el autoempleo gana cada día más espacio a las empresas. También es imprescindible para vuestra empresa y para cualquier buen branding y posterior ejercicio de marketing. Lo que hagáis quedará como vuestra huella-marca.