10 razones para crear una buena marca de ciudad

Logo de I love NYC de Milton Glaser

Logo de I love NY de Milton Glaser creado en 1974.

1)   La marca sintetiza la personalidad de la ciudad e influye en las preferencias de los visitantes. Atrae, desarrolla lazos emocionales y de confianza más fuertes. Genera un vínculo de lealtad hacia el viajero, inversor, residente,…

2) Potencia la imagen de la ciudad porque la marca unifica y debe mostrar lo relevante y lo intagible: la idiosincrasia. Esa imagen global ofrece mejor visibilidad.

3) Comunica mejor porque conecta de manera global aportando los valores cívicos que definen a la ciudad. Más comunicación y más transparencia generan más atracción.

4) La marca ordena las prioridades de la ciudad porque nace de las demandas, retos y  acuerdos entre gobernantes y ciudadanos. La marca debe partir de una consensuada reflexión estratégica con una visión, misión y acción.

5) El citybranding es generador de acciones que alientan e implican a toda la ciudad. Contribuye en el diálogo con los ciudadanos para satisfacer necesidades y renovar objetivos.

6) La marca renueva la autoestima porque presenta y recuerda los atributos, valores y atractivos. La ciudad vuelve a enamorar al residente.

7) El citybranding posiciona y contribuye eficazmente a ubicar la marca en la mente del viajero o inversor por las ventajas reales y diferencias favorables que difunde.

8) La buena marca de ciudad crea un conjunto de asociaciones positivas, únicas, fuertes y favorables en la memoria del visitante. Aumenta el vínculo del residente con la ciudad.

9) El proyecto y desarrollo de la marca debe construirse desde el consenso, porque la marca influye de modo integral en la ciudad. Unir la reflexión estratégica al citybranding.

10) La marca de ciudad reporta un liderazgo que va desde el impulso territorial hasta el empresarial, social y político porque muestra unos valores y atributos singulares.

Anuncio publicitario

El city branding comunica y posiciona en tiempos de saturación informativa

3.000 impactos informativos y publicitarios provocan la necesidad de desarrollar city branding

3.000 impactos informativos y publicitarios provocan la necesidad de desarrollar city branding.

La marca de ciudad (city branding) contribuye a ofrecer la imagen positiva de la ciudad en una época de altísima saturación de imágenes, logotipos, iconos, vídeos, marcas, …. que supera los 3.000 impactos diarios.

El city branding  hace única y diferente a una localidad. Es un impacto visual memorable de la ciudad para el visitante y para el residente. Unifica la comunicación y eleva la autoestima de los ciudadanos sobre su propia identidad y ciudad. Crea valores en el mensaje del Gobierno local.

Cuando no hay una marca de ciudad fuerte cada visitante construye un imaginario de postales a base de anécdotas que le cuentan, de textos y fotografías, de contenidos de internet: comentarios, vídeos,… que pueden ser equivocados. No podemos dejar nuestra ciudad expuesta a interpretaciones erróneas.

Las identidades visuales contribuyen a reconocer y recordar las ciudades en una selva de imágenes.

Cada ciudad debe ser reconocida por su marca que no podemos dejar en manos de otros y que servirá para posicionarse ante competidores y destacar en los segmentos económicos donde compite y sobresalir territorialmente por su mejor reputación.

El city branding parte de escuchar las necesidades del Gobierno y los retos de la sociedad. Hace más humana la administración local. La marca es afectiva y efectiva. Es global, abierta, relacional, transparente y vigorosa. Moviliza mentes y actitudes a favor de los valores cívicos y hace cómplices a los ciudadanos. La marca acompaña al escudo de la ciudad que es tradición renovando las nuevas metas de la sociedad.

Recordamos la reflexión “Una buena marca es para siempre” de Luis Bassat.

El arte urbano como patrimonio cultural de primer orden

El artista Blu decora una medianera en el centro de Valencia durante el encuentro de Arquitecturas Colectivas, en julio pasado. http://blublu.org/

En este ocasión os presento a un colectivo humano de artistas bajo el nombre La Oficina de Gestión de Muros, que nace como una herramienta que pone en contacto a artistas urbanos, que quieran pintar en Madrid, con comunidades de vecinos y dueños de muros, interesados en que se intervenga en ellos.

En su web http://oficinadegestiondemuros.com/ dan múltiples respuestas a una pregunta que contribuye a mejorar nuestras ciudades ¿Por qué una Oficina de Gestión de Muros?

Porque el arte urbano es un patrimonio cultural de primer orden.

Porque embellecería la ciudad.

Porque nos mostraría una ciudad viva y cambiante.

Porque transformaría el espacio público en una galería al aire libre.

Porque ayudaría a los ciudadanos a conocer el arte desde cerca.

Porque ayudaría a mantener las medianeras en buenas condiciones.

Porque ayudaría a la rehabilitación de zonas deprimidas.

Porque acercaría a los artistas a los usuarios del espacio público.

Porque los ciudadanos tendrían voz y voto en la construcción de la ciudad.

Porque evitaría que los muros se llenasen de publicidad

Porque se haría más cercana a la juventud y ayudaría a que se percibiera el arte como forma de expresión y de vida.

Para concluir añado algunas razones más: porque la ciudad es el hogar de todos y es, entre todos, como debemos decorarlo, hacerlo agradable, muy habitable, sugerente, atractivo, humano, diferenciador, singular, emocionante, con identidad, romántico, estético, afectivo, …

Gran labor de Bilbao-Metropóli 30

Destacan la labor de Bilbao Metropoli-30 en un artículo de Deia:
«Junto a Ría 2000 destaca la labor de Bilbao Metropóli 30, una entidad con representación institucional pública y también de las principales empresas privadas de Bizkaia. Un laboratorio de ideas que ha marcado la pauta de por dónde debía ir el territorio y que, a la vista de los resultados, lo ha hecho muy bien preocupándose no solo de las construcciones, también de las personas.»

Desde 2008, que los conozco y he colaborado con BM-30, he seguido directamente su trabajo y garantizo que se preocupan y contribuyen al bien común/interés general de Bizkaya y Euskadi. Son un ejemplo a seguir, cosa que ya hacen muchas delegaciones internacionales que pasan por Bilbao cada año. Van por delante del resto, prestan especial interés a las personas y sus trabajos se anticipan a los tiempos. Enhorabuena a todas y todos.

La experiencia de marca distingue al Hard Rock Hotel Chicago

El crítico de hoteles de El País, Fernando Gallardo (@fgallardo),  nos descubre que el Hard Rock Hotel Chicago ofrece en sus habitaciones 20 guitarras Fender, Telecaster y Stratocaster. Un verdadero lujo.

Según la leyenda urbana, los arquitectos quisieron representar en este edificio una botella de Champagne por su color verde y dorado.

Este hotel es frecuentado por músicos, celebridades y aficionados. Sus 37 pisos de altura están ubicados en el corazón de Chicago, cerca de la famosa Magnificent Mile, donde los huéspedes encontrarán un ambiente musical inspirado en el Art Deco. Un espacio elegante y con visión de futuro dentro del Carbide & Carbon Building, una obra maestra histórica que Daniel Burnham y Hubert construyeron con verde terracota, granito negro pulido y motivos decorativos dorados. Es uno de los iconos de la ciudad de Chicago con 153 metros de altura. Fue construido en 1929 para oficinas y en 2004 pasó a convertirse en hotel.

El sentido práctico de este hotel es indudable al ofrecer a sus huéspedes el alquiler de guitarras Fender, Telecastes y Stratocaster para estancias musicalmente inspiradas. El valor añadido que aporta es la experiencia vivida en sus habitaciones por músicos o aficionados. De este modo, el Hard Rock Hotel Chicago se convierta en una inolvidable experiencia de marca que conlleva una diferenciación muy importante que le distingue y le da excelencia sobre el resto de los hoteles.

Invertir para fortalecer la marca país

Cada día está más claro que es muy necesario invertir en fortalecer la marca ya sea de una PYME, multinacional,  o cualquier tipo de negocio. Para el desarrollo de las sociedades la inversión se hace en la marca de ciudad y en la marca del país. La reputación de empresas, ciudades y países están unidas al valor de la marca y a la experiencia de marca. Por estas dos razones es fundamental desarrollar una marca país para proyectar sus atributos, mostrar la identidad y diferenciación, atraer inversiones, residentes y viajeros, ….. La marca aumenta el valor intangible de los servicios, valores e idiosincrasia y eleva el valor de los productos y todos los bienes tangibles del país.

El think tank español  formado en el Real Instituto Elcano ha publicado un documento de trabajo bajo el título: «Marcas-país: éxitos y fracasos en la gestión de la imagen exterior« realizado por Javier Noya y Fernando Prado, publicado el 9-10-2012, que repasa algunos casos de marc-país. Este documento de 24 páginas publicado en http://www.realinstitutoelcano.org concluye con dos columnas que presentan los factores de éxito en la izquierda y los de fracaso a la derecha.

                  
Marca-país
  • Posicionamiento claro
  • Realismo en los objetivos y coherencia entre medios y fines
  • Trampa del logo
  • Disonancia entre el nuevo y el viejo posicionamiento
  • Inercias institucionales ypath dependency
  • Descoordinación de actores involucrados
Diplomacia pública
  • Aprovechamiento de oportunidades
  • Proyección de temas alternativos
  • Incoherencia entre política exterior y diplomacia pública
  • Mensajes propagandísticos
Estrategias mixtas
  • Coherencia entre marca-país y diplomacia pública
  • Incoherencia
  • Exceso de ambición o segmentación inadecuada de mensajes

Bilbao y Bizkaya tienen una nueva marca para impulsar su posicionamiento mundial

“Bilbao Bizkaia Be Basque” es el lema que acompaña al nuevo logotipo y ambos elementos darán forma a una marca innovadora y singular en la estrategia de internacionalización de la ciudad y el territorio para atraer visitantes, empresas, inversiones, eventos y talento.

Bilbao y Bizkaia cuentan desde hoy con una nueva marca conjunta que les identificará y promocionará por todo el mundo. “Bilbao Bizkaia Be Basque” es el lema que acompaña al nuevo logotipo, y ambos elementos darán forma a una marca innovadora, singular y bien diferenciada que combina tradición y modernidad.
La ciudadanía ha participado de forma entusiasta en la elección, tal y como demuestra el hecho de que 13.335 personas hayan tomado parte en la votación popular que finalizó ayer. La combinación de la propuesta ganadora ha sumado 2.558 votos ciudadanos. El jurado internacional ha decidido finalmente elegir un diseño y un lema correspondientes a dos propuestas diferentes que se encontraban entre las diez finalistas, una posibilidad contemplada en las bases del concurso. El logotipo ganador corresponde a la agencia Ros y Etcétera, mientras que el lema ganador es una ida de José Gil-Nogués Villén.
El camino que sigue Bilbao/Bizkaia en su posicionamiento internacional es un ejemplo a seguir por otras ciudades. El trabajo compartido entre ciudadanía, creativos y expertos para elegir la nueva marca es un acierto. Enhorabuena a los promotores de este trabajo.

El color de los edificios de Tirana mejoran su imagen en el mundo

Tirana es un buen referente de la regeneración urbana económica, estética y con repercusión mundial. Edi Rama llegó a la alcaldía en el año 2000 con una ciudad degradada, deprimida, con crisis económica y social.
La estrategia del gobierno de Tirana dirigido por Rama puso en marcha un programa de regeneración urbana que incluyó desde intervenciones básicas como la reparación del pavimento y creación de zonas verdes en el centro de la ciudad. Aunque la intervención más conocida que le ha dio notoriedad internacional, fue la creación de un gran equipo de pintores dedicados a cubrir con colores vivos, brillantes y composiciones provocativas muchos de los grises y tristes bloques de viviendas construidos en la estricta ortodoxia de la arquitectura comunista. Numerosas fotografías en Flickr documentan estas intervenciones.
La revitalización de Tirana le supuso la concesión en 2004 del World Mayor AwardPero, ¿cuál ha sido el resultado en términos de revitalización de la vida urbana en Tirana? Por una parte sus detractores lo critican por invertir hasta un 4% anual del presupuesto municipal en la pintura de las fachadas cuando existen otros problemas mucho más urgentes. Por otra parte, el centro de Tirana ha generado, según diversas fuentes, una intensa vida social. Otra señal indirecta es el hecho de que Edi Rama siga siendo alcalde reelegido con apoyos elevados en sucesivas elecciones. El más importante es que el sector inmobiliario privado ha tomado el relevo de esta iniciativa y utiliza el colorido para los nuevos edificios.
En conclusión, Tirana ha cambiado su rumbo por una acción urbana simple que ha contribuido a darle una nueva imagen que ha calado en su población y ha generado sinergias en favor de una nueva identidad, posicionamiento, diferenciación e impulsa su marca de ciudad en el mundo.

Territorios chinos con la identidad Hakka

La etnia Hakka en el sur de China ha construido desde tiempos de la dinastía Ming –hace más de 600 años– unas construcciones arquitectónicas de gran calidad, funcionalidad y estética. En la comarca del sur de Fujian, repartidas por todas las aldeas que rodean la localidad de Yongding  se encuentra la concentración única de edificios de arquitectura popular de los Hakka.

Estos edificios denominados tolous (edificio de barro) son unas construcciones adelantadas a su tiempo por ser unidades de habitación comunales distribuidas en torno a enormes patios hacia donde miraban las habitaciones superpuestas en hasta cinco plantas. Con mucha coincidencia con los edificios de apartamentos actuales de las grandes ciudades.

Estas miles de estructuras repiten un patrón común: estructura central y patio interior en forma circular o rectangular, aunque se encuentran también pentagonales, semicirculares, elípticas, octogonales, hexagonales,… La construcción exterior es un muro perimetral de adobe de gran grosor (hasta un metro) con pequeñas aberturas a modo de perforaciones en el muro y recoge la estructura porticada interior de madera. Cada tolou es una fortificación muy eficaz.

Además de funcionar estupendamente a nivel estructural, los tolous también lo hacen desde un punto de vista ambiental. Los gruesos muros exteriores dan la inercia térmica allá donde los cerramientos quedan mas expuestos, mientras que la piel interior de madera provista de muchos elementos practicables (puertas, ventanas, celosías) facilitan el control ambiental de una manera mucho mas precisa en el interior.

El centro del patio servia como lugar de convivencia, interacción social, y en los más grandes se construían un templo o lugar de oración, e incluso en algunas, aparecía una microciudad con sus propias calles que repetían el trazado circular concéntrico.

Hay ciudades que pueden caber en un edificio. 100 familias habitando un mismo espacio para protegerse del exterior y para compartir la vida. Esta fórmula arquitectónica nos muestra la realidad del ser humano y su evolución. Los tolous son marca e identidad para una comarca china porque su historia, tradición, belleza y eficacia arquitectónica lo ha demostrado durante siglos y ahora se convierten en únicos en su posicionamiento mundial. 

Ya se pueden visitar y hasta dormir en estas habitaciones, como  en las de un gran hotel moderno. Los tolous se adelantaron 500 años a las vanguardias europeas, a Le Corbusier y Melnikov con sus unidades de habitación en Marsella y Moscú.

Fuente: http://www.ultimobazar.wordpress.com

Los JJ.OO. son la mejor estrategia de citymarketing

El circuito elegido ha sido perfecto para ofrecer en toda su grandeza calles, plazas, parques y patrimonio de Londres.

Tras la clausura de los Juegos, el alcalde de Londres, Boris Johnson, cifró los beneficios de la cita olímpica en unos 16.300 millones de euros después de que la ciudad haya recibido durante los días que ha durado la competición 300.000 visitantes internacionales y 600.000 nacionales.

La ocupación hotelera fue del 84% y la llegada masiva de visitantes a la ciudad ha aumentado un 20% los ingresos en el sector de la restauración durante las dos últimas semanas, mientras que bares y discotecas han visto cómo su volumen de negocio crecía el 24% durante los Juegos, relató Johnson.

Según los datos del Gobierno británico, el 98% de los 6.000 millones de libras (7.560 millones de euros) que se destinaron a la construcción y mantenimiento del Parque Olímpico se invirtieron en contratos con compañías británicas. En cuanto a puestos de trabajo indirectos creados gracias a los Juegos, el Ejecutivo del Reino Unido señaló que 10.000 personas han sido empleadas en el centro comercial Westfield, construido a la entrada del Parque Olímpico, mientras calcula que la industria turística británica generará 12.000 puestos de trabajo adicionales en los próximos años gracias al impulso que supondrán los Juegos.

Los JJ.OO. son más que nunca una gran estrategia de citymarketing

Londres ya estaba entre las ciudades más deseadas para vivir o visitar. Ahora incrementa su ventaja y seguramente liderará Europa durante bastante tiempo. En la mente de todos los telespectadores del mundo han quedado las bellas imágenes de sus calles, plazas, parques y monumentos unidos a la euforia del deporte olímpico. Imágenes abrazadas a sensaciones positivas de nuestro tiempo de ocio como son unas Olimpiadas.

Recordemos que Barcelona se sitúo entre las ciudades con mejor reputación desde los JJ.OO. de 1992, aún no caído de aquel pedestal y está entre las mejores ciudades europeas para invertir, visitar o residir. Unos JJ.OO. son una inversión muy positiva para varias décadas o para siempre dependiendo de la gestión e inversión posterior en el citybranding y citymarketing. El posicionamiento de Londres en la mente de los viajeros del mundo perdurará mucho tiempo.